Cuando de placer se trata muchas veces nos enfocamos en lo típico: la vagina o el pene, pero nos olvidamos de que n...
min lectura
Cuando de placer se trata muchas veces nos enfocamos en lo típico: la vagina o el pene, pero nos olvidamos de que nuestro cuerpo tiene más, muchísimas más zonas erógenas por descubrir y que, tristemente, a veces dejamos en el olvido.
En el sexo oral, la masturbación o los masajes eróticos, por ejemplo, seguramente tu atención se centra por completo en el pene, incluso en el glande específicamente; y sí, nadie duda de lo súperplacentero que resulta, pero, ¿te has detenido a pensar en los ignorados de siempre? Así es, ese par de amiguitos que casi nadie se acuerda de consentir pero que tienen mucho que ofrecercuando de placer se trata, ¿no lo crees?
Prepárate para sorprenderte y, sobre todo, para conocer un poquito más acerca de los testículos y por qué deberías incluirlos en tu próxima sesión de jugueteo.
Para empezar, vamos a conocer un poco más de los testículos:
1. Este par es el encargado de producir espermatozoides y testosterona. Esto comienza en la pubertad y sigue así durante el resto de la vida.
2. Esa piel que cubre los testículos y que seguramente habrás notado que se encoge con el frío se llama escroto y su misión es la de proteger el esperma y controlar la temperatura: con el calor es común ver cómo baja, mientras que ante el frío sube y los “esconde”. Lo mismo pasa justo al eyacular: tanto los testículos como el escroto suben (buen tip para saber el momento preciso en el que se aproxima el orgasmo).
3. Igual que ocurre con el pene, los testículos se llenan de sangre y su tamaño se incrementa con la excitación.
4. ¿Has escuchado que nuestro cuerpo no es simétrico? Pues, así como los senos no son del mismo tamaño (el problema de toda la vida al escoger un bra), los testículos tampoco y uno suele verse más grandecito que el otro.
5. Cuidadito con lastimarlos, son bastante sensibles y al practicar algún deporte es mejor protegerlos: tan sólo checa qué es lo primero que se cubren los jugadores de fútbol cuando están a punto de defender un tiro libre.
6. Lo repetiremos hasta el cansancio: estimular los testículos es muy placentero, basta conocer un par de truquitos para hacerlo todavía más increíble.
Ahora que ya los conoces y sabes el importante papel que tienen en el disfrute masculino, es hora de darles todo el placer que se merecen, pero primero ten en cuenta un par de cositas:
1. Las mejores cosas se disfrutan despacio, y el sexo no es la excepción. Tómate tu tiempo para gozar de las sensaciones y aléjate de las prisas.
2. Que no falte el lubricante, ni en el sexo en pareja ni en la masturbación, te darás cuenta de lo bien que se siente y fluye todo.
3. Acariciar los testículos con las manos o la boca está muy bien, pero los juguetes podrían multiplicar por mil el placer, ¿no te animas a probarlos?
Es normal: el 60% de los hombres y personas con pene asegura que no necesitan ningún juguete sexual para disfrutar, pero en realidad eso es resultado de los prejuicios y conceptos erróneos que hay alrededor de la sexualidad masculina. Date la oportunidad de romper esos tabúes y descubre lo placentero que pueden llegar a ser: te sorprenderás mucho.
Todo listo. Ahora sí ya tienes todo lo necesario para poner “manos a la obra”:
1. Relájate, este momento es para disfrutar (a solas o en pareja), no dejes que nada te distraiga o apure y tómate tu tiempo…
2. Con lubricante en mano pon un par de gotitas en los testículos y empieza a tocarlos, acariciarlos lentamente, concentrándote en las sensaciones que ese tacto provoca.💦
3. Con la palma y la yema de los dedos muévelos lentamente, masajéalos con delicadeza y aumenta el ritmo conforme el cuerpo lo pida, si estás estimulando a tu pareja fíjate en sus expresiones faciales o pregúntale qué le parece y cómo quiere que sigas.🔥
4. ¿No tienes ni idea de cómo continuar? Descuida, hay un par de movimientos que resultan muy placenteros: simular que estás cambiando un foco, que mueves unos dados entre losdedos, que tocas una guitarra, eso sí ¡con cuidado! Recuerda que los testículos son muy sensibles y cualquier maniobra brusca puede lastimarlos.
5. No te quedes con un solo movimiento, alterna entre uno y otro, porque —ya sabes— la sorpresa también genera excitación.😍
6. Ahora que la excitación está al límite pueden decidir si pasan a la masturbación del pene con una mano mientras la otra sigue acariciando los testículos, a la penetración o incluso al sexo oral, pues la boca también es clave para estimularlos e incluso más placentera, pues lo labios son suaves y húmedos, la combinación perfecta para ese par de amiguitos.
7. Siguiendo con la idea de utilizar la boca, ¿qué te parece recorrer lentamente el escroto con la lengua? Puedes marcar tu propia ruta del placer con ella, haciendo formas de zigzag, subiendo y bajando, en círculos, y hasta jugar con la temperatura poniendo unhielito en la boca, la sensación será alucinante.
8. Ve un poco más allá y mete los testículos delicadamente en la boca, a eso se le conoce como Teabagging y puede ser muy placentero si se combina con movimientos suaves dela lengua.
9. En cambio, si estás jugando a solas o quieren probar con juguetes, utilizar una bala vibradora como Neo Plus podría incrementar muchísimo las sensaciones. Desliza el juguete por la zona del perineo, el ano y los testículos, notarás que las vibraciones se extienden desde abajo y recorren todo el cuerpo, ¡qué rico!
10. Si ya están en la penetración, pero no quieren descuidar al par de amiguitos, intenta con unas palmaditas suaves en la posición del perrito, por ejemplo. Eso aumenta el placer y acelerará el orgasmo, o sorpréndelo con unas palmadas para animarle a seguir, el chiste es variarle. 😉11. No lo olvides, siempre es mejor preguntar si algo le gusta o no. Esto es importante en cualquier cosa que se haga en pareja y más aún cuando se trata de los testículos, una zona que es muy sensible, pero al mismo tiempo capaz de hacerle sentir muchísimo placer.
Por cierto, explorar y jugar con ellos también es importante para la salud, ya sea en solitario o en pareja, pues tocándolos se pueden detectar problemas como bultitos, dolor, comezón o algunaprotuberancia o lesión en la piel, y así acudir a tiempo al médico para una revisión.☝🏼
Después de conocer todos estos datos y trucos no volverás a ignorar a este par de amiguitos nunca más, ¿verdad? Lo cierto es que muchas veces la atención se dirige exclusivamente al pene, pero los testículos también tienen mucho que ver cuando de placer se trata, la cosa es buscarle y saber consentirlos como se merecen. 🤗
Aunque te hayan dicho otra cosa, hablar de masturbación es hablar de autoamor.
Masturbarse es un acto que hacemos ...
min lectura
Aunque te hayan dicho otra cosa, hablar de masturbación es hablar de autoamor.
Masturbarse es un acto que hacemos las personas desde hace cientos de años. Quizás puedas pensar que antes solo se hacía con la mano, pero hay datos que nos dicen que no ha sido así. Por ejemplo, se dice que Cleopatra usaba un papiro lleno de abejas revoloteando, que funcionaba como un vibrador. ¿Qué te parece ese dato?
Aunque llevemos siglos ejerciendo la masturbación y sea una práctica completamente sana, aún hay muchas dudas al respecto. En este artículo queremos resolver las preguntas más frecuentes sobre el tema. ¿Están listxs?
1. ¿Qué tipos de masturbación existen?
Las personas somos muy creativas en casi todo lo que hacemos y la masturbación no es la excepción. Por ello podemos encontrar diversas formas de realizarla, por ejemplo:
Con la mano. Esta es la básica no tan básica, pues es la forma más precisa para iniciar tu autoconocimiento. Por algo le llaman “la mano amiga”, ya que efectivamente solo con tu mano puedes controlar milimétricamente y controlar tus sensaciones, intensidad, fuerza y movimientos. Definitivamente, esta es la mejor manera de conocerte.
Con algún objeto que tengamos al alcance. Debes tener cuidado si decides estimularte con algún objeto. Tiene que estar limpio, sin puntas o filos que puedan hacerte daño, y cuida que no sea de un material que se rompa fácilmente. Por ejemplo, puedes usar una almohada o el chorro del agua de la regadera (sin desperdiciar, ¿eh?). En Platanomelón recomendamos que si te quieres masturbar con algún objeto, lo hagas con aquellos diseñados específicamente para esto, como los juguetes eróticos.
Con juguetes. La súper ventaja de los juguetes sexuales es que están diseñados específicamente para ser usados en el cuerpo, con materiales que son seguros para nosotros. Además al tener vibraciones, ondas progresivas, pulsiones, temperaturas, intensidades y velocidades, hacen que descubramos todo un mundo de nuevas sensaciones. Parecería obvio, pero el humano no tiene 7 modos de vibración y 3 niveles de velocidad…, y si lo encuentran, por favor, ¡nos avisan!
Con otra persona. Ya sea que tu compi de juegos te masturbe con su mano, o con algún juguete o con alguna parte de su cuerpo, por ejemplo la pierna, los pechos, los pies, el glande, etc., aquí lo verdaderamente importante es que hay que asegurarse que las personas involucradas estén de acuerdo y que se sientan cómodxs.
2. ¿Cómo masturbarse mutuamente?
Definitivamente cada pareja tiene una forma de masturbarse mutuamente, y mucho se debe a la comunicación que tengan. Es importante entender que no podemos adivinar lo que la otra persona quiere o no quiere, ni mucho menos asumirlo; lo mejor es preguntar directamente qué es lo que quiere, cómo lo quiere y si le gusta o no lo que va sintiendo. Ahora sí, aquí te damos algunas ideas para masturbarse en pareja.
Con las manos. Antes que nada, no olvides que tus manos deben estar limpias antes de estimular a tu compi de juegos. Otra cosa súper importante: a pesar de que el riesgo sea mínimo, si tienes alguna herida abierta en la mano puede haber transmisión de ITSs. Para evitarlo, lo mejor es que uses un guante de látex o que masturbes a tu compi por encima de la ropa evitando el contacto entre fluidos. Una vez que tengas esto bajo control, recuerda usar un poco de lubricante para que la experiencia sea mejor.
Con juguetes. Existe una gran variedad de juguetes sexuales para usar en pareja. En Platanomelón tenemos toda una sección para que entre ambxs escojan los juguetes que mejor se adapten a sus necesidades dependiendo lo que quieran explorar. Tengan en cuenta que si comparten juguetes, en especial los de uso interno, es recomendable colocar un condón antes de cada uso para evitar infecciones.
Con alguna parte del cuerpo de tu compi de juegos. Antes de hacerlo, es importante comunicarse, para que nadie se lleve una sorpresa. Una vez acordado, se pueden estimular con diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, con el glande, con el pene completo, frotándose con la pierna del otrx, en fin, la imaginación es el límite.
3. ¿Qué hay sobre la masturbación femenina?
Existen distintas formas de masturbar una vulva. Lo importante es no olvidar que las personas con vulva tienen un órgano destinado únicamente para dar placer. ¿Ya sabes de cuál hablamos?, sí, efectivamente hablamos del clítoris. Así que no debes olvidarte de él, pues al estimularlo con la mano o con algún juguete, puedes experimentar mucho placer.
Mientras más te masturbes, más te conocerás y sabrás exactamente qué movimientos son los que te gustan más y esto te ayudará a poder comunicarle a otra persona cómo te gusta ser tocadx.
En caso de que otra persona te masturbe, es importante que lo haga de manera delicada, pues el clítoris es muy sensible y en lugar de placentero puede llegar a ser incómodo. En este caso, la comunicación, como en toda relación, es clave.
4. ¿Algunas recomendaciones para disfrutar de la masturbación?
Hoy sabemos que la masturbación trae consigo muchos beneficios: autoconocimiento, relajación, orgasmos, placer y diversión. Te dejamos algunas recomendaciones para que disfrutes aún más de la masturbación.
Encuentra el momento. Tal vez sabes de un día que te quedarás completamente solx en casa y entonces puedes aprovechar para estar contigo mismx. O tal vez un periodo en el que estés relajadx y puedas aprovechar el momento para estar contigo mismx.
Pon ambiente. La música, las velas, el incienso, las pelis subidas de tono, un libro de literatura erótica, etc., pueden ser aliados perfectos. En este caso, lo que más te guste y te ponga en ese mood excitante que hace que quieras tocarte. Además del ambiente externo, recuerda que la imaginación es una de las mejores herramientas para poner el ambiente ideal.
Manos a la obra. Ahora sí, poco a poco ve calentando motores. No recomendamos ir directo a los genitales, sobre todo si no se está excitadx aún, pues puede llegar a ser incómodo y hasta frustrante. Primero toca todo tu cuerpo mientras disfrutas del olor o la música o el video o lo que estés imaginando.
Ten a la mano lo que necesites y evita distracciones. No olvides silenciar tu celular, tener lubricante a la mano, o tu juguete sexual favorito, algunos pañuelos o papel, para no perder la concentración tratando de buscar estas cosas.
Recuerda que la finalidad nunca es el orgasmo, sino pasarla bien. Si llegas a él qué bien, pero si no, también. Si reflexionas sobre ese momento, es probable que digas que disfrutaste de todo aún sin orgasmo, así que no te frustres si no llega, pues fue un momento contigo y te diste apapacho y amor.
5. ¿Es malo masturbarse muchas veces?
Primero que nada, ¿cuánto es mucho para ti? Lo que para una persona 3 veces a la semana puede ser mucho, para otra no, así que aquí esto es relativo. En definitiva, si tienes tiempo y ganas y no molestas a nadie con ello, puedes masturbarte todas las veces que quieras.
Cuando hay que poner atención y la masturbación (igual que el ejercicio, guiño guiño) se puede considerar un problema, es cuando se deja de lado la vida cotidiana, es decir, dejar la escuela, el trabajo, o dejar de pasar tiempo con la familia, amigxs o hacer cosas que antes se hacían.
Ahora ya sabes un poco más sobre masturbación, si tienes más dudas con gusto te ayudamos, envía un correo a hola@platanomelon.mx y nuestra sexóloga te responderá lo antes posible.
Trucos para prevenir infecciones urinarias antes y después de una relación sexual
“Al principio empieza como una...
min lectura
Trucos para prevenir infecciones urinarias antes y después de una relación sexual
“Al principio empieza como una pequeña molestia al final del conducto urinario, poco a poco el dolor va incrementando y sube por ese mismo conducto, y notas como tira desde la vulva hasta casi el ombligo. Lo que sientes es: molestias al ir a orinar, tienes todo el rato ganas de hacer pipí y, cuando lo haces, sientes como que no acabas de vaciar del todo. Imagina cuando haces pis y en el momento de cerrar el conducto es cuando notas que te tira para arriba y tienes un fuerte dolor y sensación de quemazón. Esto te pone de mala leche y hace que estés frustrada, incómoda, flojilla y sientas una gran sensación de impotencia”. Estas palabras vienen del testimonio de alguien que está viviendo una cistitis, ¿sabías que una gran mayoría de personas con vulva sufre esta infección?
Según un estudio de la Asociación Americana de Urología, el 60% de las mujeres sufrirá este tipo de molestias alguna vez en su vida. Después de las infecciones de las vías respiratorias, las cistitis son las que se atienden con más frecuencia en atención primaria. A pesar de ser una infección que afecta a tanta gente, aún no hay ningún estudio concluyente que explique por qué afecta más a unas personas que a otras, y tampoco hay ninguna conclusión sobre cómo prevenir estas infecciones o cómo tratarlas con eficacia. Para intentar apaciguar un poco esa sensación de frustración que aparece cuando tenemos este tipo de infecciones, vamos a explicarte de manera esquemática su origen y algún truco para prevenirla, especialmente pequeñas cosas que puedes hacer antes y después de cualquier acto sexual.
Cistitis: ¿Qué es?
“Itis” es una terminación médica que hace referencia a la inflamación de un órgano. En el caso de la cistitis se refiere a la inflamación de la vejiga urinaria. Este tipo de infecciones son más comunes en personas con vulva porque tienen la uretra corta y cerca del ano, lo que facilita el ingreso de bacterias a las vías urinarias.
Síntomas
Dolor o ardor al orinar.
Orinar con frecuencia.
Sentir la necesidad de orinar a pesar de que la vejiga está vacía.
Sangre en la orina.
Presión o retorcijones en la ingle o la parte inferior del abdomen.
Orina turbia que puede tener olor fuerte.
Sensación de presión o calambre en la parte inferior del abdomen. Esta sensación puede ocasionar dolor reflejo en la zona lumbar.
Causas
Hemos escuchado muchos bulos sobre la cistitis, como que es una enfermedad de transmisión sexual o que se coge en los baños públicos, en la piscina o en el mar. En realidad esta infección está provocada por una bacteria que habita dentro del cuerpo humano y que puede tener varios orígenes: cambios hormonales y/o anatómicos (menopausia, embarazo), reacciones a medicamentos, contacto con elementos o materiales no hipoalergénicos (desodorantes íntimos, sales de baños, preservativos).
Sin embargo, hay dos causas que son las más comunes:
Alteración de la flora vaginal:
La vagina tiene un pH natural de 3,8 a 4,5. Está poblada de pequeñas bacterias llamadas lactobacilos, que ayudan a mantener un pH ácido saludable. Esta flora vaginal bloquea la entrada de microbios y otros microorganismos patógenos y ayuda a su eliminación mediante la producción de sustancias antimicrobianas. Cuando la vagina está sana, mantiene ese equilibrio, pero cuando este ecosistema se desestabiliza puede haber, por ejemplo, un crecimiento excesivo de cándida, lo que lleva a infecciones por hongos.
Bacterias:
La bacteria más frecuente es la E. coli, pero hay muchas otras bacterias que viven en el tubo digestivo y que cuando se trasladan a la vejiga provocan cistitis. Esto ocurre principalmente durante nuestras relaciones sexuales, ya que la anatomía de nuestro suelo pélvico lo facilita: la zona anal, vaginal y uretral están en la misma área. Además, el coito y el masaje uretral en una uretra corta (3-4 cm) hacen que las bacterias entren con más facilidad a la vejiga de personas con vulva que a la de personas con pene, que tienen una uretra de aproximadamente 20 cm.
Cualquier acto sexual puede provocar una cistitis postcoital, pero no te preocupes porque se puede prevenir siguiendo algunos tips de higiene básica:
Lávate las manos:
Es una regla básica de higiene que lo puede cambiar todo. Con nuestras manos tocamos muchas cosas y están en constante contacto con bacterias y agentes que pueden provocar un desequilibrio de la flora vaginal. Lávate las manos antes de cualquier tocamiento y, si vas a utilizar un juguete, no te olvides de mantenerlo limpio. Si crees que este tip puede cortarte el rollo, lávate las manos como en la famosa escena de Ghost, el juego perfecto para empezar a ponerse a tono.
Haz pis antes y después:
Puede que no sea la cosa más sexy, pero es un cistitis saver y es el mejor consejo que te podemos dar para prevenir esta infección. Hazlo tanto antes como después de un buen polvo. Tener la vejiga vacía antes, significa que no hay orina para que cualquier bacteria la infecte. Además, hará que no tengas que aguantarte durante el acto sexual y, quién sabe... incluso que puedas disfrutar de una buena sesión de squirting, si se presenta. Aguantar el pis es incómodo, pero además es una mala práctica porque las bacterias y residuos que hay en la orina son sustancias ácidas diseñadas para ser evacuadas lo antes posible. En el caso del postsexo, te recomendamos que vayas a hacer pis lo antes posible. Primero, porque el cuerpo lo pide y segundo, porque el paso de la orina por la uretra actúa como un limpiador e impide el desarrollo de bacterias.
Utiliza lubricantes naturales:
El uso de lubricante en todo acto sexual es siempre recomendable para evitar la aparición de problemas debidos a la sequedad de la vagina. Sin embargo, es importante mirar de qué están compuestos y fijarse en que sus componentes sean lo más naturales posibles. Te recomendamos priorizar los lubricantes a base de agua o de silicona.
Lávate SOLO con agua:
La flora vaginal es una maravilla que ha creado el cuerpo humano para protegernos de infecciones, y por eso hay que intentar no alterar ese ecosistema que se autolimpia. Para la limpieza de tu vagina basta con agua, si utilizas jabón que sea siempre de pH neutro, y olvídate de las duchas vaginales, no hay nada peor para destruir esa flora. No quieras provocar un tsunami dentro de tu vagina, se merece un clima estable, calma y tranquilidad.
Cuidado con la estimulación anal:
Si disfrutamos de la estimulación anal (con dedos, juguetes o pene) y luego pasamos a la vulva, pasaremos las bacterias de un lado al otro, algo que no gusta a nuestra vagina. Intenta limpiar siempre el elemento antes de volver a introducirlo en la vagina o utiliza un preservativo para la estimulación anal y cámbialo cuando vuelvas a la vagina. Esto te permite una doble protección: contra bacterias y contra ITS. Si la pasión te lo impide, una pequeña recomendación: deja la estimulación del ano para el final, porque es la manera más fácil de evitar una buena cistitis. Recuerda: el recorrido vagina-ano es inofensivo, pero el de ano-vagina puede causarte muchos problemas, ¡muchos!
Ahora que ya tienes consejos relacionados con el acto sexual, te dejamos unos tips para tu vida cotidiana:
Después de ir al baño, límpiate siempre de delante hacia atrás y nunca al revés.
Usa ropa interior de algodón, o al menos que tenga este material en la parte que está en contacto con la vulva. Así conseguirás mantener en equilibrio su pH, que respire, y por lo tanto reducirás el riesgo de infecciones y evitarás que afloren olores desagradables. El algodón también puede ser muy sexy.
Es importante que tu vulva y vagina respiren, por eso, prioriza ropa ancha y de algodón. Sigue el ejemplo de Marilyn Monroe, “duerme solo con Chanel Nº 5”, es decir, sin ropa o con camisón o camiseta para dejar respirar al máximo la zona de tu entrepierna.
Limpia bien la copa menstrual.
Bebe mucha agua, para evacuar cualquier mal bicho.
Antibióticos, espermicidas y algunos anticonceptivos también pueden debilitar el pH de tus genitales.
Como de costumbre, te recordamos que estas recomendaciones son genéricas y en ningún caso pretenden sustituir sustituir el consejo de profesionales sanitarixs. Cuando sientas molestias, consulta con tu centro médico lo antes posible, no esperes demasiado para que no se convierta en una infección más grave.
...
La vagina es asombrosa y maravillosa, tiene su propio y diminuto ecosistema, capaz de equilibrarse y organizarse en su propia complejidad. Se la compara muchas veces con un horno autolimpiante porque literalmente se limpia sola, sin necesidad de ayuda externa. Por favor, cuídala, mímala y protégela al máximo aplicando estos consejos a tu higiene diaria y sexual.
Guía práctica para usar y cuidar tus pantis menstruales en 8 pasos
Quedarse en pantis ya no es sinónimo de algo ri...
min lectura
Guía práctica para usar y cuidar tus pantis menstruales en 8 pasos
Quedarse en pantis ya no es sinónimo de algo ridículo, sino de algo genial. Porque puedes ser rebelde y creer en un mundo mejor estando en pantis. Porque las personas que cambian la sociedad también llevan pantis y… pantis menstruales.
Únete a la revolución que está cambiando la forma de ver y vivir la regla. Una revolución que está destruyendo prejuicios, eliminando inseguridades y ayudando al medio ambiente. Y si te unes a ella, también ayudarás a tu salud, tu comodidad y tu economía.
A continuación te preparamos una pequeña guía en 8 pasos para que sepas cómo usarlos y cómo cuidarlos:
¿Por qué usar pantis menstruales?
A pesar de tener el aspecto de la clásica ropa interior, los pantis menstruales están diseñados para absorber el flujo menstrual sin manchar tu ropa, gracias al tejido con el que están hechos, que es drenante, absorbente, transpirable, impermeable y antiolor. Son cómodos, saludables, bonitos, económicos y sostenibles. Sólo tienes que ponértelos y dejar que hagan todo el trabajo.
Son ideales para:
La actividad diaria, cualquiera que sea: son como cualquier otro panti de tu cajón, y gracias a su gran capacidad de absorción, no tendrás que preocuparte de nada. ¡Te sentirás comodísima vayas donde vayas!
Dormir: a diferencia de los productos de un sólo uso, como las compresas o los tampones (con los que no se recomienda dormir por su tiempo máximo de uso), los pantis son mucho más saludables, no se mueven y te aportan una sensación extra de protección cuando estás en la cama. Además, en su parte trasera cuentan con un refuerzo especialmente diseñado para evitar fugas y que puedas dormir cómodamente.
Hacer deporte: además de ser super cómodos, son compactos, por lo que se adaptan perfectamente a tu figura sin moverse, e incluso con ropa de deporte no se mueven ni se marcan más que unos pantis convencionales.
Tus pantis menstruales en 4 números:
Ahorras una media de $4,000 pesos al año en tampones y toallas sanitarias.
Evitas una media de 4.5 kg de residuos anuales.
Absorben hasta 50 ml de sangre.
Duran hasta 4 años si se cuidan bien.
¿De qué están hechos?
Los Kiwitas son los pantis menstruales de Platanomelón: reutilizables, ecológicos, inodoros, veganos y cómodos para todo tipo de cuerpos y tallas. Tienes un modelo más sport, otro con encaje, y hasta de colores.
Composición:
Primera capa de 100% algodón orgánico con función antibacteriana y antiolor.
Segunda capa de felpa (70% algodón y 30% poliéster) con capacidad de absorción de hasta 50 ml.
Tercera capa de tela de TPU (100% poliéster) antigoteo, antifugas y waterproof, para evitar pérdidas.
Cuarta capa de 100% algodón orgánico para darle un suave acabado, más protección y máxima comodidad.
Magic combo
Recuerda que los pantis menstruales son un producto para la regla que se puede combinar con otros, por lo que, si en tus primeros días tu flujo es muy abundante puedes usar a su vez tu copa menstrual para una mayor tranquilidad.
¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiar el panti menstrual?
Cada persona es diferente y sus periodos también. No podemos darte una cifra exacta, pero te decimos de qué factores depende:
Tu cantidad de flujo vaginal.
El día del ciclo en el que estés.
Si los usas solos o en combinación con otros productos (tampón, copa menstrual, etc.)
Comparativa:
Los pantis menstruales de Platanomelón absorben hasta 50 ml, igual que 6 tampones, 3 compresas o 2 copas menstruales o 10 salvaslips.
¿Cómo sé cuándo tengo que cambiar mi panti menstrual?
Hay 2 formas muy sencillas de comprobarlo:
La primera, notar si te sientes o no mojadx.
La segunda, observar si la costura lateral del refuerzo está húmeda.
Todos nuestros modelos de Kiwitas tienen en la parte absorbente unos puntitos más claros que te ayudarán a distinguir fácilmente si hay o no sangre en los pantis. Si la hay, sabrás que está lleno y que es el momento de cambiarlo.
Cuando ya lleves usándolos varios días y tengas práctica, podrás hacerte una idea de cuánto te aguanta el panti en función de tu flujo o del día del periodo en el que te encuentres.
¿Me sentiré secx?
Los pantis cuentan con una innovadora tecnología absorbente que te permitirá sentir sequedad y comodidad en todo momento. Además, están fabricados con un 95% de algodón orgánico, tejido recomendado por especialistas en ginecología para prevenir infecciones, dadas sus propiedades antibacterianas y su alta capacidad de transpiración. Si tu miedo es sentirte como cuando llevas una compresa o un pañal, ¡olvídalo! La sensación con los Kiwitas no tiene nada que ver.
¿Cómo hay que lavarlos?
Puedes lavarlos a mano o a máquina:
Si los lavas a máquina, puedes hacerlo sin problema con el resto de tu carga, o —si lo prefieres—, dentro de una bolsita de lavado.
No utilices suavizantes ni aceites naturales, ya que podrían afectar al tejido absorbente de tus pantis.
Ponlos a un máximo de 30 grados ¡y listo!
Es importante secarlos al aire libre (nunca en la secadora) para que se mantengan en las mejores condiciones.
Si los lavas a mano, hazlo con agua fría, no utilices suavizantes ni aceites naturales, enjuágalos muy bien y sécalos al aire.
Truco:
Si quieres que se sientan como nuevos y evitar que se queden rígidos, antes de meterlos en la lavadora déjalos en remojo o pásalos por agua fría. Encuentra el método que mejor te vaya para cuidar tus Kiwitas.
¿Cuántos necesito para un periodo menstrual?
Si vas a usar exclusivamente pantis menstruales Kiwitas durante tu periodo, lo ideal es que tengas al menos 3 unidades para poder ir rotando y tener tiempo de lavarlos y secarlos. En caso de que vayas a combinarlos con otros productos, como tampones o copa menstrual, podrás llevarlos durante más tiempo, por lo que con tener un par podría ser suficiente.
Inversión a largo plazo:
Puede que a priori comprar 3 ó 4 pantis te parezca una gran inversión, pero si los usas como único producto menstrual (o con otro reutilizable como la copa), teniendo en cuenta su gran durabilidad, al cabo de 4 años ahorrarás hasta $4,000 pesos anuales en comparación con los productos de un solo uso.
¿Cuánto tiempo duran los pantis antes de “echarse a perder”?
Es difícil determinar cuánto exactamente, ya que la durabilidad de su propiedad de absorción dependerá del uso que les des y de cómo los laves, pero aproximadamente de 2 a 4 años. Así que recuerda: nada de suavizantes, máximo 30 grados ¡y secado al aire!
No alteran el ciclo menstrual
Los Kiwitas no contienen materiales que puedan comprometer tu salud, como sí puede ocurrir con los tampones y las compresas, que contienen productos químicos (llamados disruptores endocrinos) que alteran el ciclo menstrual y pueden favorecer el desarrollo de otras enfermedades que a buen seguro preferirías evitar, como la endometriosis o el síndrome del ovario poliquístico (SOP).
…
¿Necesitas más motivos para empezar a usar pantis menstruales? Pruébalos y vive tu menstruación de una forma más cómoda y saludable mientras sigues avanzando hacia un mundo más sostenible.
La pandemia ha cambiado lo que queremos de una relación: más calidad y menos cantidad
¿Cuántas veces hemos oído ...
min lectura
La pandemia ha cambiado lo que queremos de una relación: más calidad y menos cantidad
¿Cuántas veces hemos oído el término de nueva normalidad? ¿Qué quiere decir esto exactamente? Isaías Lafuente comentó en una emisión de la cadena SER: "Nueva y normalidad son dos términos en cierto modo contrapuestos. Para que algo sea normal, se necesita una cierta costumbre. Cuando ya una cosa es normal, no es nueva. Y si es nueva, todavía no es normal". Tenemos esta sensación constante de vivir en una época llena de contradicción, y añoramos muchas cosas que antes dábamos por sentado como el contacto físico o el simple hecho de poder tener una cita sin darle demasiadas vueltas a la cabeza.
Nos hemos adaptado a una manera de vivir y convivir distinta. Una cosa está clara: la pandemia nos ha cambiado, ha cambiado nuestra manera de hacer las cosas y sobre todo de relacionarnos con los demás. ¿Dónde ha quedado el ritual de saludar de beso? ¿Los abrazos infinitos? ¿Las sonrisas cruzadas en la calle? ¿Un acercamiento en la discoteca? ¿Un roce de manos en un bar? ¿Un: “esta invito yo”? Ahora vivimos bajo las leyes del distanciamiento social, de la barrera impuesta por las mascarillas y tenemos cada vez más esa necesidad de sentir piel contra piel, tener un contacto físico más directo y cercano. Definitivamente, uno de los ámbitos que más está afectado por la pandemia ha sido nuestra vida amorosa.
Aunque el COVID haya provocado unas circunstancias excepcionales en nuestra manera de relacionarnos, y no podamos hacer tantas cosas como deseamos hacer, eso no significa que no sigamos amando o intentando amar.
La pandemia no solo ha cambiado la danza del ligoteo, sino también a las parejas estables. Algunas parejas han aguantado esta dura prueba, otras no, algunas personas se atreven a seguir conociendo a gente, otras no tanto. Lo que es evidente es que vivimos en un momento histórico y de allí que hayan salido tantos estudios sobre lo que nos está pasando y cómo ha cambiado nuestra manera de relacionarnos.
Desde Platanomelón hicimos una encuesta en la que contestaron 20.963 personas de edades comprendidas entre los 18 y los 35 años en su gran mayoría, los resultados fueron los siguientes:
El 78% de los solteros admite que le está costando conocer a gente nueva y a un 68% esto le genera angustia.
El 63% de los que tienen pareja cree que el estrés provocado por la pandemia le ha afectado negativamente en su relación.
El miedo al contagio se revela como uno de los frenos a la hora de relacionarnos.
Nuestra sexóloga Monica Branni comenta que “es comprensible que la situación actual genere angustia e inseguridad, especialmente si hablamos de distancia social: somos animales sociales y las interacciones son parte de nuestra naturaleza ya que son nuestra forma de establecer y mantener un vínculo, cuya principal finalidad es sentirnos seguros. En este sentido, no poder relacionarnos como antes, ya sea con una persona nueva o con nuestra familia, es una clara fuente de estrés”
MENOS CITAS A RITMO FRENÉTICO Y MÁS FUEGO LENTO
Todo esto suena muy dramático, pero en realidad no lo es tanto. Nos cuesta más relacionarnos pero la manera en la que lo hacemos es de más calidad. Así lo demuestran varios estudios realizados por aplicaciones de citas:
Ha crecido el número de usuarios que buscaban relaciones más largas frente a quienes querían sexo de una noche. Una encuesta de OK Cupid reveló que el 85% de los 70.000 usuarios entrevistados consideraba más importante desarrollar una conexión emocional que una física, también observó el incremento del 5% de los que buscaban relaciones de larga duración y una caída del 20% de los que buscaban sexo de una noche.
El confinamiento ha incrementado el intercambio de mensajes y la duración de las conversaciones entre usuarios. El intercambio de mensajes creció un 76% y las conversaciones fueron un 26% más largas.
Aumentan las videollamadas antes de quedar. Match.com ha reconocido que las videollamadas entre sus usuarios ha aumentado un 69%.
Un estudio de la aplicación de citas Bumble ha demostrado que la ansiedad que nos ha provocado encontrarnos a solas ha hecho que reflexionemos más sobre lo que queremos y cómo lo queremos. Hemos tenido mucho tiempo para reflexionar y conocernos mejor, y pensar en lo que queremos de una relación. Eso ha hecho que cuando empezamos a chatear con alguien o quedamos en una videollamada busquemos conexiones más profundas y que tengan sentido. Es decir, que intentemos más allá de un encuentro superficial para conocer a alguién en profundidad. Buscamos construir relaciones basadas en la confianza, y esto requiere tiempo y buenas conversaciones.
Helen Fisher, antropóloga y asesora científica de Match.com escribía en el New York Times: “La pandemia está cambiando el cortejo para mejor, no solo porque la gente está forzada a hablar y a conocerse mejor, sino porque también está obligada a tomarse las cosas más despacio. Los solteros están volviendo al juego tradicional, conocer a alguien antes de irse a la cama con esa persona. Hablar en una situación difícil, exponer los sentimientos y los miedos crea las bases para una relación más sólida”.
Nos encontramos ante una situación única que nos da una oportunidad para tomarnos las cosas con más calma y conocernos mejor. Puede que sea el momento de tener menos citas pero de mayor calidad y así poder disfrutar de ese primer encuentro donde nos abrimos frente a otra persona, nos reímos y descubrimos un nuevo universo lleno de mariposas en el estómago, piel de gallina y experiencias que contar. Esa emoción que te da el amor a fuego lento en el que disfrutas de cada instante. Porque en un mensaje, en una videollamada, o en un encuentro a distancia también podemos sentir que el tiempo se para, y olvidarnos de nuestras preocupaciones para simplemente emocionarnos con lo que tiene que contarnos la otra persona y abrirnos a nuevas emociones y sentimientos.
CREATIVIDAD PARA SALIR ADELANTE
A parte de este deseo de tomarse las cosas con más calma, hay que decir que la pandemia ha servido para introducir el autoconocimiento y la creatividad en nuestro día a día. El confinamiento ha servido para que nos exploremos más, y que consideremos que la masturbación es un acto de bienestar. Así lo demuestra un estudio llevado por Tenga (famosos por sus huevos masturbadores Tenga Egg): un 84% de los usuarios encuestados declara que la masturbación es un acto de autocuidado en 2020 frente al 54% en 2016. Conocer nuestro cuerpo y saber lo que nos da placer es un elemento básico para tener relaciones sexuales satisfactorias y plenas.
Las videollamadas están tomando el relevo de los encuentros físicos, tanto para primeras citas como para parejas que viven a distancia y que la COVID les ha cambiado su manera de relacionarse. Hay que reinventarse y darle la vuelta a esta situación tan rara en la que nos encontramos ahora mismo. Menos mal que estamos en el siglo XXI y que han aparecido juguetes sexuales que funcionan a distancia y que podemos tener un poco de fantasía sexual a pesar de estar en ciudades o países distintos, que podemos jugar con apps, con mensajes salidos de tono para luego tener reencuentros mucho más pasionales.
REINVENTAR LA PAREJA
A nivel de parejas la pandemia también ha sido un gran tsunami, el 63% de las parejas encuestadas por Platanomelón considera que el estrés provocado por la pandemia ha afectado negativamente en su relación. Entre las razones, el 61% señala que se debe principalmente a la reducción de la vida social: no ver tanto a amigxs, no hacer tantas actividades, no salir tanto o la imposibilidad de compartir una cena romántica en un restaurante y vivir una situación extrema de convivir 24/7. Es muy difícil tener un momento especial cuando estamos TODO el día con alguién, en el mismo espacio y sin momentos de intimidad para ti. ¿Por qué no incorporar ese concepto de darse más tiempo en el momento de las citas que están aplicando las personas solteras en nuestras relaciones estables?
Tomarse el tiempo de volver a tener una cita, arreglarse y recordar esos momentos que lxs han hecho tan felices. Es el momento ideal para volver a encontrarse y tener esas conversaciones que la rutina del día a día no os dejaba tener. Hablar de los momentos pasados y lo que lxs queda por delante, nuevas aventuras, nuevos sitios por conocer, nuevas maneras de acercarse al sexo. Cuando se sale de un período complicado nos sorprendemos de lo mucho que podemos haber crecido junto a nuestra pareja y no a parte. Uno de los aspectos positivos de la pandemia puede ser que salgamos de esta experiencia con un poco más de respeto por nuestro cuerpo, el de nuestra pareja y ser conscientes del increíble privilegio que es compartirlos. Y si eso no ocurre, también servirá para darse cuenta que necesitamos un cambio y empezar desde cero, a solas o en nueva compañía.
...
Esta época de pandemia nos ha servido para replantearnos muchas cosas, pero sobre todo para plantearnos qué es lo que queremos realmente: tanto a nivel sexual como de pareja o de soltería. ¿Qué pasará en la era post-pandemia? ¿Seguiremos con esta tendencia de ralentizar nuestros encuentros? o ¿viviremos una época de locura y desenfreno? A estas preguntas aún no tenemos respuestas, tendremos que ver qué pasa en el próximo capítulo. Pero una cosa es segura: el amor no está en cuarentena. Así que si estás solterx o en pareja no dejes de luchar para conseguir lo que quieres y te sienta mejor.
Aunque siempre nos gustaría dormir a pierna suelta; quien más, quien menos, todxs sufrimos sueños poco agradables....
min lectura
Aunque siempre nos gustaría dormir a pierna suelta; quien más, quien menos, todxs sufrimos sueños poco agradables.
Algunos pueden dar mucho miedo, y otros una angustia que va a más. La mayoría producen risa… ¡una vez te despiertas y analizas la rara situación!
"¡Esto es un sinvivir!"
Los hay de todo tipo y para todos los gustos. Algunos son muy recurrentes y comunes: salir a la calle sin ropa o sin zapatos, descubrir que estamos desnudxs en medio de una reunión… También están los sueños que dan más miedo, aunque muchas veces ni siquiera los llegamos a recordar. Solo nos queda la angustia, el pulso acelerado y un sudor frío… ¡Y el posible susto de la persona que esté a nuestro lado!
Porque las pesadillas las sufres tú, pero el grito en mitad de la noche puede dejar al borde del infarto a tu compi de cama 😉
Vamos a ayudarte a que entiendas un poco mejor por qué el cerebro nos juega malas pasadas cuando estamos “desconectadxs”.
¡Y, además, aprenderás a llevarlo mucho mejor!
¿De dónde vienen las pesadillas?
¿Formateo de la memoria, reprogramación, neuronas con el piloto automático…? Ni siquiera la gente más experta se pone de acuerdo sobre para qué sirven los sueños. En lo que sí coinciden es en que en ellos hay un reflejo del subconsciente.
"¿Por qué soñamos lo que soñamos?"
A veces, los sueños inquietantes son hechos traumáticos reales; en otras ocasiones, se produce una interpretación de algo que nos preocupa (por ejemplo: no poder caminar o no tener fuerzas equivale a “¿Seguro que puedes con todo?”).
Para este tipo de sueños hay dos términos distintos: pesadillas y terrores nocturnos.
Las pesadillas se dan en una fase profunda del sueño (la fase REM, cuando los ojos se mueven muy rápido). Los terrores nocturnos, en cambio, ocurren al principio del sueño y no es un sueño en sí mismo, sino una sensación de temor que nos hace despertar.
Sean de un tipo o de otro, ¡no hacen ninguna gracia!
Por qué se producen y cómo terminar con ellas
El mito (no tan mito) de las pesadillas después de comer
Si eres de esas personas a las que les encanta cenar tarde o no se resisten a hacer un pequeño tentempié de madrugada, tendrás más propensión a sufrir malos sueños o a tener un sueño más ligero. Y no, no es por la mala conciencia de saltarse la dieta, sino porque activas tu metabolismo y el cerebro se pone en guardia.
Este es tu cerebro si lo activas antes de ir a dormir 🤨
Algo similar ocurre con las personas que practican deporte muy tarde. Por mucho cansancio que tengamos, estamos activando tanto nuestros músculos como nuestras conexiones nerviosas. ¡Será muy difícil convencer al organismo de que se ponga a dormir cuando le apetece jarana!
Un primer paso para dormir bien es acostarte con la digestión finalizada y el cuerpo relajado. Si has hecho ejercicio intenta que transcurran varias horas antes de meterte en la cama.
Y no lo fuerces, ¡si te duermes con sobreexcitación, será más habitual tener dificultad para relajarte y sufrir malos sueños!
Chupito de mis pesadillas
Las bebidas alcohólicas son engañosas y se incluyen en la lista de “remedios caseros (falsos) para dormir mejor”.
Aunque el alcohol relaja e incluso da sueño, hace que tu sueño sea mucho menos profundo y más inquietante. Lo mismo se puede decir de algunos tipos de medicamentos, y más si se combinan con bebidas alcohólicas (¡ojo!, además de malo para dormir, puede ser peligroso).
Como inductor del sueño es un poco tramposx... 😱
Lee los prospectos. Te sorprenderá descubrir, por ejemplo, que ciertos tipos de medicamentos inducen a terribles pesadillas que parecen reales.
En general, evita el alcohol, la cafeína, la nicotina y ciertos medicamentos y verás como mejora tu descanso rápidamente. Y si tienes alguna duda, consulta a tu médicx.
¡Es así de fácil!
Los malos sueños “de serie”
¿Formas parte de la gente que tiene malos sueños “porque sí”, sin motivo aparente? Salvo que te dediques a actividades muy maléficas, de las que pasan factura, suele haber un remedio profesional.
Ya sabes el dicho: “¡No te preocupes, ocúpate!”. Las pesadillas pueden venir por ansiedad, antiguos traumas, estrés… Para todo ello hay especialistas en trastornos del sueño que investigarán dónde está el problema y te harán la vida más sencilla.
Ir a terapia del sueño te puede ayudar muchísimo si es un problema que persiste 😊
A veces se trata de trastornos puramente físicos, como el síndrome de las piernas inquietas. Las personas que lo padecen no pueden dejar de mover las piernas para sentirse cómodas, por lo que descansan fatal (una media de cinco horas al día). Hay gente que piensa que esto forma parte de su vida y lo deja pasar, cuando con un correcto diagnóstico hay soluciones que lo tratan.
Si en tu noche a noche es habitual descansar mal y sufrir pesadillas, seguramente solo te falten las herramientas adecuadas. Una persona profesional te ayudará a desvelar qué te quieren decir tus sueños. Con una correcta interpretación psicológica y terapia, todo será más fácil. Puedes acudir a una clínica de trastornos del sueño para que te guíen mejor 😊
¡Hola! Soy tu cerebro y quiero decirte algo
Imagina que sueñas cada día con tu superior. Te persigue con un teléfono móvil de dos metros intentado pegarte con él en la cabeza. O sufres pesadillas con una persona de tu entorno que no para de contarte cada día rollos tremendos. Te despiertas de un sobresalto, has soñado con cerrarle la boca con pegamento, y eso que no eres una persona agresiva.
En ocasiones no hay pastillas, terapias, relajaciones zen ni consejos que valgan, salvo interpretar lo que te está gritando tu subconsciente. Escucha atentamente, te está diciendo: “Esto no puede seguir así. Lo estás pasando mal. ¡Como no lo arregles voy a seguir proyectando el ciclo Sueños Terribles!”.
Que tu cerebro no te tenga así...
En ocasiones es necesario ponerse manos a la obra y empezar a cambiar las cosas que no te hacen sentir bien para estar mejor contigo mismx. ¡Valora qué es lo que realmente te merece la pena y cómo afrontarlo!
Si buscas soluciones a tus problemas, soñarás menos… y mejor.
Por último… el método Pesadilla en Elm Street
Quizá hayas visto el clásico del cine de terror al que hacíamos referencia al principio del artículo. Para que no te engañes: la película ha envejecido regular, pero nunca está mal ver la primera aparición de un jovencísimo Johnny Depp.
Lo que sueñas NO es la realidad 😜
Te recordaremos el argumento: un tipo bastante chamuscado y con un jersey a rayas se la tenía jurada a un grupo de adolescentes. Se les aparecía en sueños, atormentándolos.
Bien… la única forma que encuentran de hacerle frente es restarle poder diciendo “Esto es solo una pesadilla”. En general, nuestros grandes temores, incluyendo los malos sueños, suelen ser solo eso: miedos sin fundamento.
Las terapias más avanzadas apuntan en esa dirección: podemos ensayar y reprogramar lo que soñamos. Y dentro del sueño tenemos la capacidad de decir “Hasta aquí. No me apetece pasarlo mal”. Por supuesto, requiere de cierta práctica…
...
¿Te apetece conocer otras técnicas que te ayudarán a dormir como un tronco? Puedes seguir estos 10 pasos para descubrir el placer de dormir 😉
¿Quién lo diría? Hace algunos meses, muchas personas estábamos acostumbradas a ir a la ofi de forma presencial. Qu...
min lectura
¿Quién lo diría? Hace algunos meses, muchas personas estábamos acostumbradas a ir a la ofi de forma presencial. Quizás había algunas que tenían algún día de teletrabajo, y muy pocas trabajaban 100% desde casa. Ahora, la mayoría de las personas que pueden hacerlo tienen que trabajar desde casa principalmente (excepto que puedas viajar y hacerlo desde otro sitio lejano… Pero eso es otra historia).
👀 Ahí van algunos trucos para que no se de esta escena en vuestras casas 👀
Este cambio puede ser difícil, pues cambia nuestra rutina y nuestra forma de relacionarnos, comunicarnos y sentirnos.
Por eso, antes de que el teletrabajo se vuelva un obstáculo, os compartimos algunos consejos para hacerlo más llevadero.
Mantén una rutina
Aunque a veces no lo queramos aceptar, necesitamos una rutina, y este caso no es la excepción. Lo ideal es mantener un horario que nos permita acostumbrarnos a esta nueva situación. Así nuestro cuerpo y nuestra mente no se volverán locos, y podremos entrar en modo trabajo de forma más fácil. También, necesitamos mantener una higiene adecuada, además de cambiarnos de ropa. Puede que nos resulte más cómodo trabajar en pijama, pero esto no nos permite hacer el cambio de chip necesario para empezar a trabajar y no sentir que aún estamos en la cama (además de que quizás alguien te pille así en una videollamada…).
Si te cuidas te sentirás mejor y lo notarás en el trabajo 🥳
Esto se aplica también para los descansos y la hora de terminar. ¡Mantén un horario y respétalo! Si no, es posible que te alargues más de lo planeado y sientas más cansancio. Una vez que termines tu jornada; levántate del escritorio, mira la tele, lee un libro, haz ejercicio, sal de casa… Cualquier cosa que hicieras antes para marcar este fin de la jornada.
Ambiente adecuado
El ambiente es importante. Lo ideal es contar con un espacio que te permita trabajar de forma cómoda. Esto incluye:
☀️ Tener una buena iluminación, mejor si es luz natural. Recuerda que la vitamina D es fundamental para nuestro humor y nuestros ciclos vitales (alimentación, sueño, menstruación, etc.).
🔇 Alejarse de fuentes de ruido, así podrás concentrarte mejor.
✅ Tener un escritorio y silla cómodos. Recuerda que la postura es clave y, además, evitarás dolores de espalda.
👃 Evitar olores molestos. Intenta estar lejos de la cocina si alguien está cocinando o cerrar las ventanas si a tu vecinx le ha dado por hacer una paella.
🌡 Vigilar la temperatura, que no haga ni mucho calor ni mucho frío.
📚 Hacer lo que sea necesario para estar lo más cómodx posible. Recuerda, es importante mantener separado el sitio de trabajo del de descanso, ¡por lo que no trabajes desde la cama! Además de que la postura no será la mejor, tu mente tampoco hará esta separación de trabajo/descanso.
Si compartes “despacho” con tu compi (ya sea tu pareja o tu compi de piso), es importante que os comuniquéis y decidáis de qué forma os podéis organizar para que podáis convivir en el mismo espacio sin problemas. También, es importante delimitar el espacio. Si sabes que tienes una llamada importante, comunícaselo a las personas con las que trabajas para que, en caso de que sea posible, durante ese rato estén en otra habitación.
O, por ejemplo, si vives con tu familia, quizás te haya pasado que te piden que vayas al súper a comprar azúcar en mitad de tu jornada laboral. Es importante dejar claro que, aunque estés en casa, estás trabajando y que puedes ayudar en un momento de descanso o cuando acabe tu día.
Labores del hogar
A veces pensamos que estar trabajando desde casa es un sinónimo de hacer muchas cosas al mismo tiempo; ya sabes, poner una lavadora entre llamadas, limpiar un poco entre cada mail, etc. Sin embargo, esto puede ocasionar que perdamos la concentración y seamos menos eficientes (¡eso sí, con ropa limpia!).
Buena conexión
El internet es clave, y tener una buena conexión en época de teletrabajo, más. ¿A quién no lo ha pasado? Se cae una llamada, los documentos tardan en descargar o nos congelamos en las videollamadas con el peor gesto posible.
Tener una buena conexión nos puede evitar momentos de frustración importantes y que tus colegas llenen una carpeta de pantallazos tuyos para futuros memes. ¡Además, nos permitirá seguir el ritmo del teletrabajo!
Desayuno, comida, merienda…
A casi todxs nos ha pasado que, trabajando desde casa, tenemos la nevera y la cocina tan cerca que hacemos viajes cada dos por tres buscando algo que picar. Esto no solo hace que perdamos el hilo de lo que estábamos haciendo; sino que también puede tener algún efecto en nuestro peso y salud, pues es probable que comamos más y que además hayamos pasado a una vida más sedentaria.
Aunque estén deliciosos, haz acopio de todo tu autocontrol... ¡o lo vas a pagar luego!
Así que, ¡ojo con los antojos! Lo mejor será buscar una opción sana que no nos genere ansiedad. Aunque las galletas y el chocolate son deliciosos, nos harán levantarnos más a menudo, buscando un poquito más, y más, y más...
Hidratación
¡Hidratarse bien siempre es importante! Estando en casa puede que lo dejemos de lado, pero recuerda que beber agua es necesario para estar alerta, evitar dolores de cabeza e incluso te puede ayudar a superar esos antojos por ansiedad.
Además, tu cuerpo y cerebro estarán más sanos que nunca. ¡Todo son ventajas! Te recomendamos tener una botella o un vaso con agua cerca, para que sea más fácil y puedas beber durante el día, según lo necesites.
Un estiramiento por aquí y allá
Es probable que te cueste más levantarte de la silla y pases mucho tiempo sentadx. Seguramente, las contracturas forman parte de tu día a día desde hace un tiempo… Recuerda que es importante desconectar cada cierto tiempo, tanto para descansar nuestros ojos, como para hacer algún estiramiento que nos permita relajarnos.
Y, si te animas, también puedes hacer algo de ejercicio.
Puedes hacer movimientos circulares de hombro y cuello, ponerte de pie y estirarte, intentar tocar tus pies, mover dedos, manos, muñecas… Vamos, poner un poco de movimiento a tu cuerpo, ¡seguro que lo agradecerá!
Siempre necesitaremos a nuestrxs compis
Uno de los cambios más importantes es dejar de convivir con nuestrxs compis de forma presencial. En algunos casos la relación puede ser puramente profesional, pero en otros puede ser que haya una relación más cercana, incluso de amistad. ¡Es normal que os echéis de menos! Dejar de verse en persona es sin duda uno de los puntos negativos del teletrabajo. Así que, intentad mantener el contacto a través de videollamadas o fuera de la oficina. ¡Compartir momentos puede darte el extra de energía que necesitas!
...
Lo más seguro es que el teletrabajo haya llegado para quedarse, así que no te agobies. Poco a poco nos acostumbraremos a él y seguro que lo acabaremos disfrutando. Así que, ¡manos a la obra… desde casa!
Seguro que en algún momento de tu vida tuviste un diario donde apuntabas tus secretos, pensamientos e incluso tus ...
min lectura
Seguro que en algún momento de tu vida tuviste un diario donde apuntabas tus secretos, pensamientos e incluso tus emociones…
Puede que fueras adolescente o estuvieras pasando por una mala racha.Luego, por alguna razón, dejaste de hacerlo y nunca más retomaste ese hábito.O igual nunca tuviste un diario y, aunque tengas la motivación de empezar uno, te faltan horas del día para dedicarle ⌚
Pues ha llegado el momento de revelarte el ENORME impacto que tiene la escritura en nuestra vida 🎈
Además, te damos algunos tips elaborados por nuestras psicólogas y sexólogas para empezar a escribir un diario de la forma más efectiva y sencilla posible. ¿Listx?
Puede que te quedes así al releer lo que escribiste
El poder de la escritura
¿Sabías que escribir es un hábito capaz de cambiar el rumbo de tu vida?Aunque parezca un poco sensacionalista, miles de estudios demuestran que escribir es una herramienta extraordinaria para la salud mental y emocional de las personas 💕
Y sí, es capaz de cambiar nuestra forma de ver las cosas…
De hecho, el diario es un espacio donde se crean nuevos recuerdos que se quedan grabados para que puedas volver a revivirlos.
¡Pluma en mano y toma nota! ✍
Aprendes nuevas enseñanzas de viejas experiencias
Cuando vuelves a leer las páginas que escribiste en un momento concreto de tu vida, revives esa misma experiencia desde una perspectiva distinta.
Y es que, al retomar recuerdos pasados, te centras en detalles que te habías perdido al escribirlos y ves significados nuevos que en su día no habías considerado 🤔
De alguna manera, a través de esas páginas, vivimos por segunda vez ese momento, pero esta vez como espectadorxs 🍿
Además, consigues atribuir un sentido distinto a ese fragmento de tu vida e, inevitablemente, te conoces un poquito mejor.
Mejora la memoria
Así es, escribir te ayuda a mejorar tu memoria episódica y el aprendizaje y a retener mejor la información 👌
En otras palabras, tu cerebro tendrá más facilidad a la hora de acceder a los recuerdos.
Y si decides escribir a mano, ¡aún mejor!
De hecho, la gran ventaja que tiene ser un poco más vintage es que tomarse el tiempo para escribir a mano ralentiza el flujo de los pensamientos y fija los conceptos de manera más estable y duradera 📝
Así que, si quieres congelar un recuerdo tal y como lo sientes, no lo dudes: papel y pluma.
Te permite aprovechar mejor tus días
Sí, has leído bien. Cuando te propones el objetivo de escribir, sientes la responsabilidad y la obligación contigo mismx de comunicar algo significativo de ese día.
Así que, por alguna extraña razón, ¡sientes la motivación de hacer actividades que te aporten un poquito de felicidad! 🎈
En otras palabras, si eres consciente de que tienes que recordar este día por algo, harás todo lo posible para llenarlo de valor.
Te educa a pensar diferente
Te sientes abrumadx, la situación te supera, no consigues pensar con claridad… Para. Tómate un respiro.
Estás en el mejor momento para dejar fluir lo que sientes y ordenar ese caos que tienes en la cabeza a través de un lápiz y una hoja de papel.
Y es que la escritura, a diferencia del pensamiento tal y como se nos presenta, nos obliga a poner una estructura a lo que sentimos y pensamos 💭
Es decir, cuando redactas, sigues un hilo lógico y no saltas de un concepto a otro.
Además, al hacerlo, tomas distancia de ese acontecimiento y te resulta más fácil juzgarlo y observarlo con una pizca de racionalidad 🧠
Como ves, escribir te educa a pensar de forma distinta, sobre todo en momentos difíciles.
Pruébalo y ya nos dirás.
Cómo hacerlo… bien
Uno de los objetivos más importante a la hora de traducir nuestros pensamientos en palabras es desahogar nuestras emociones; pero, sobre todo, analizarlas 🔎
Cuando le damos un sentido a lo que estamos sintiendo, ¡aprendemos cosas nuevas!
Osea, que está bien buscar consuelo en la escritura, pero no tenemos que tomar una actitud pasiva.
Todo lo contrario: ¡tenemos que ser nuestrxs propixs maestrxs! 👩🏫
Poner orden a los sentimientos es esencial para entender y afrontar de forma sana los acontecimientos de la vida.
Así que, tómate un momento para ti y proponte escribir durante 15 minutos cada día/dos días/semana, según lo que te parezca mejor ⏳
Si lo planificas, va a ser una actividad tan importante como cualquier otra y no te va a restar tiempo de más.
“¿Y qué escribo?”. Depende.
Si quieres sumergirte en tu pasado y resolver algo que te ha quedado pendiente, lo mejor es empezar por lo que te remueva más emociones, tanto buenas como malas. Puede que te sientas triste al acabar, igual que cuando ves una película y te quedas con esa sensación agridulce durante unas horas… Es normal 🙌
Te estás conociendo más a fondo y a veces es un proceso delicado.Verás cómo, a largo plazo, esos 15 minutos te habrán ayudado mucho a crecer emocionalmente.
Sin embargo, si quieres escribir sobre el presente, no te limites a redactar resúmenes.
En su lugar, hazte preguntas significativas para ti: “¿He ayudado a alguien hoy?”, “¿He aprendido algo que ayer no sabía?”, “¿Qué persona quiero ser el día de mañana? ¿Estoy actuando para avanzar en esa dirección?”.
Recuerda que la pregunta perfecta no existe, cada persona tiene sus inquietudes y su historia de vida…
Así que, averigua qué preguntas te van a aportar algo en tu día a día y utilízalas como guías 🧭
¡Póntela fácil!
“Ya, pero no es fácil”. ¿A que te hemos leído el pensamiento?
Pues ahora que sabes las ventajas de escribir un diario, es hora de ponértela lo más fácil posible para que sea una acción tan simple que no puedas decir que no.
Te revelamos 3 consejos para automatizar este hábito y que se convierta rápidamente en una costumbre capaz de cambiar tu forma de ver la vida.¡Vamos allá!
Rodéate de los estímulos adecuados. Lo primero para empezar a redactar un diario es recordarnos a nosotrxs mismxs que tenemos que escribir. Pon una alarma en el celular a la hora que decidas tomarte un tiempo para escribir, un post-it en un lugar que puedas ver con facilidad o simplemente el mismo diario abierto a la vista 📣 Escoge la estrategia que mejor te ayude y… ¡siguiente nivel!
Simplifica al máximo el esfuerzo. Si te cuesta escribir una página, céntrate en apuntar solo una frase que resuma algo significativo (por ejemplo, lo que te ha pasado en las 24 horas precedentes o lo que has aprendido) 🎁¿Te resulta difícil hasta un reglón? Pues una palabra es más que suficiente para resumir un concepto clave de ese día. Y si escribir una palabra también te resulta un gran obstáculo, graba un audio.¡La idea es que tu esfuerzo sea mínimo y el beneficio máximo! Solo de esta forma querrás repetir esta experiencia sin buscar excusas.Recuerda que lo estás haciendo para ti: póntela fácil 🎯
Antes de empezar, ¡prémiate! Una buena forma de empezar es hacerlo con un incentivo. Puedes asociar algo que te guste al acto de escribir para hacerlo más motivador y ameno… Incluso puedes empezar releyendo alguna página anterior para darte cuenta de cómo, día tras día, estás construyendo nuevos recuerdos y recopilando aprendizajes en primera persona 📖
Cada unx tiene que buscar sus propias estrategias para construir el método que mejor le funcione…
¿Cuál es el tuyo?
...
Ahora que sabes qué beneficios tiene escribir y cómo hacerlo, atrévete a descubrir qué pasa si te tomas 15 minutos cada día para escuchar qué quiere decirte esa vocecita interior.
Puede que averigües mucho más de lo que te esperabas… ¿O crees que lo sabías todo sobre ti?