Entre agosto del 2021 y enero 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por primera vez se dio...
min lectura
Entre agosto del 2021 y enero 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por primera vez se dio a la tarea de realizar una Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género. ¿El objetivo? Saber cuántas personas pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, Queer), conocer sus experiencias de vida (discriminación y participación social), así como sus características sociodemográficas.
En Platanomelón creemos que, dando visibilidad a todos los colectivos, y conociendo más a fondo su realidad, podemos construir un mundo más inclusivo. Así que, en este artículo, te presentamos los datos más relevantes de dicha encuesta:
En México, 5 millones de personas se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTIQ+, y de ese total “más de la mitad tiene entre 15 y 29 años”. Entre ellxs: el 51.7% se identifica como bisexual, 26.5% como gay, 10.6% como lesbiana y 11.2% con otra orientación. Otro dato importante es que el Estado de México, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Oaxaca son los estados en donde se concentra la mayor parte de la comunidad.
En cuanto a los temas de salud, la comunidad LGBTIQ+ utiliza más los servicios privados que los servicios públicos como el IMSS o ISSSTE; esto se debe a que en los servicios públicos se sienten discriminadxs. Para comenzar a combatir esto, el IMSS presentó este año un protocolo de atención para personas LGBTIQ+, que entre otras cosas contiene un apartado en el cual le indica a su personal qué deben evitar preguntarle a alguien de la comunidad cuando llega a recibir consulta. Esperemos que ya lo estén poniendo en práctica. 😊
Un dato que es muy alentador es que actualmente el 80% de los familiares aceptan, respaldan y respetan la decisión de sus hijxs con respecto a su orientación sexual, aunque todavía el 20% sigue pensando que llevarlos al psicólogo o con una autoridad religiosa los hará cambiar de opinión...🙄
En cuanto a discriminación, la encuesta evidencia que el 71.9% de las personas LGBTIQ+ recibieron un trato desigual en sus trabajos, además de que sólo un 4.7% es funcionarix, directorx o jefx. Esto además disminuye su productividad al encontrarse muchas veces en un ambiente hostil, lo que también provoca que abandonen sus trabajos. Esta discriminación contribuye a que sentimientos de estrés, angustia, miedo, ansiedad, rechazo y soledad den paso a sentimientos de depresión en algún momento de sus vidas.
¿Que aún existen muchas mentes cerradas en nuestro país? No cabe duda: la encuesta arrojó que el 58.9% de la población no está de acuerdo con que las personas LGBTIQ+ contraigan matrimonio, mientras que el 43.8% considera que es malo que se les permita adoptar. Y-ojo, ¡en pleno sigglo XXI! el 54.9% de los encuestados todavía considera que las parejas del mismo sexo no deberían demostrarse afecto... 😡No olvidemos que todxs somos personas y tenemos los mismos derechos. ☝️
No todo es negativo. Respecto a la satisfacción personal, el 66% de la comunidad LGBTIQ+ reportó sentirse satisfechx con su vida y consideran que llevan una buena vida en general.
Cabe resaltar que este tipo de estudios o encuestas, como la llamó el INEGI, son importantes para seguir dando visibilidad a las personas LGBTIQ+, al igual que a las problemáticas que enfrentan día con día. Poco a poco, pasito a pasito y de la mano de la comunidad LGBTIQ+ seguiremos cosechando logros para llegar cada vez más lejos y derribar las barreras que la sociedad o -a veces- nosotrxs mismxs, nos imponemos. ¿Te unes a este cambio?
Microguía conceptual para tener las ideas más claras
Tenemos la suerte de vivir en un mundo que es cada vez más i...
min lectura
Microguía conceptual para tener las ideas más claras
Tenemos la suerte de vivir en un mundo que es cada vez más inclusivo, aunque sabemos que aún falta mucho trabajo por hacer. Hay muchas maneras de fomentar la inclusividad y de enriquecernos, como aceptar que no todas las personas somos iguales o utilizar un vocabulario inclusivo. Si quieres ser partícipe de esta corriente pero no sabes por dónde empezar, el primer paso es entender y tener claros conceptos básicos como sexo, género, identidad de género y orientación sexual.
Por esto hemos creado esta pequeña guía para ordenar un poco todas estas ideas. No se trata de una guía definitiva ni estática, ni mucho menos, ya que estas definiciones están en constante cambio y evolución. Se trata de una pequeña ayuda para que sepas diferenciar correctamente estos conceptos y puedas entender mejor toda esta magnífica variedad que tenemos a nuestro alcance, y que nos hace totalmente únicxs.
Sexo biológico
Es el sexo que se nos asigna al nacer basado principalmente en el tipo de genitales externos que tenemos (vulva o pene), aun así, el sexo no es binario (existen personas con caracteres intersexuales etc.) y también incluye otros factores como los cromosomas, las gónadas, hormonas, y órganos internos. A la mayoría de personas se les asigna un un género en función del sexo genital.
Sin embargo, según los expertos hay aproximadamente un 1,7% de la población que es intersexual (aunque los datos extraoficiales apuntan a un número más elevado), es decir, que nace con características sexuales que se presentan como una mezcla de femeninas y masculinas. Un claro ejemplo de intersexualidad sería tener vulva y, en lugar de ovarios, testículos.
Género
El género es una construcción sociocultural, y origina esos roles arraigados que la sociedad espera que poseas y presentes según tu sexo biológico. A esto último le llamamos “expresión de género”: en función de si tienes vulva o pene se establece un género mujer u hombre pero, al expresar nuestra sexualidad podemos tener una expresión “conforme” (masculina o femenina) o “disconforme” (andrógina). Por suerte, hemos evolucionado para saber que no tiene que ser así. El sexo que te asignan al nacer no tiene que coincidir necesariamente con el género con el que te identificas es decir, tu identidad de género. Eso es algo totalmente personal y la expresión de tu género no tiene porque ir acorde con lo que la sociedad espera de ti.
Identidad de género
La identidad de género es la percepción personal y vivencia subjetiva del género, con lo que te identificas. Esto puede coincidir o no con el género que te asignaron al nacer. Nacemos con un sexo biológico e inmediatamente nos asignan un género, pero puedes sentir que no encajas en esta pauta establecida por la cis-normatividad (expectativa que todas las personas son cisgénero). Hay que tener una cosa clara: la identidad de género no se escoge, se siente. Y cada persona percibe, vive y siente la identidad de género de una manera distinta. Hay tantas identidades de género como personas en el mundo.
Aquí tienes algunas definiciones de identidades de género:
Cisgénero: te identificas plenamente con el género que te asignaron al nacer. Es decir, si te asignaron género masculino al nacer, y tú te sientes hombre. Seguramente no eras consciente de que había una palabra asociada a esta identidad, porque se considera como la más común. Pero es importante definirla como cualquier otra identidad de género para que todas las personas sean tratadas por igual independientemente del género que sientan.
Trans*: Sientes que el género que te asignaron al nacer no corresponde con tu identidad de género. Trans* es término paraguas inclusivo que acoge muchas realidades: transexuales, transgénero, drag queens, drag kings, genderqueer, agénero, personas no binarias o de género fluido, entre otrxs.
¿Sabías qué? El origen del asterisco en Trans* es totalmente geek. Cuando pones un asterisco al final de una palabra en tu buscador le estás pidiendo que busque lo que hayas escrito más cualquier terminación de esa palabra. En el caso trans*, ese asterisco haría que los resultados incluyeran -género, -queer, -sexual, etc. Introduciendo este pequeño elemento tecnológico en tu lenguaje conseguirás ser mucho más global e inclusivx.
Orientación afectivo-sexual
Es la atracción que sientes hacia otras personas. Puedes sentir atracción sexual hacia algunas personas y atracción romántica o de otro tipo hacia otras. Aunque siempre lo hemos entendido como algo que va de la mano, no tiene por qué ser así. Un 10% de la población siente discordancia entre orientación romántica y sexual. Distintos investigadores han argumentado que la atracción sexual no es necesariamente un prerrequisito para vínculos románticos y que la atracción sexual se puede dar independientemente de la atracción romántica.
Existen muchas tipologías de orientaciones sexuales, aunque las más conocidas son:
Heterosexual: te atraen personas que pertenecen al género opuesto.
Homosexual (lesbiana o gay): te atraen las personas que pertenecen a tu mismo género.
Bisexual: te atraen personas de tu propio género y/o otros géneros, indiferentemente. Para tí lo importante es cómo es una persona, más allá de su sexo, género, orientación, u otra variable afectivo-sexual.
Asexual: Se acostumbra a identificar cuando no sientes ninguna atracción sexual por ninguna persona. Eso no quiere decir que no puedas sentir una atracción romántica hacia alguien. De hecho, la mayoría de las personas asexuales coinciden en que existe una neta diferencia entre la experiencia romántica y sexual. Además, la asexualidad tiene muchos matices: demisexual, biromántico, aromántico, homoromántico, entre otrxs.
...
Remarcar que todos estos términos pueden ser formas útiles de describir tu identidad y tu orientación sexual, si tienes la necesidad de definirlas. Pero es perfectamente lícito utilizar tus propios términos para crear tu propia definición y para que te sientas a gusto contigo fuera de las cajas establecidas. Escoge con lo que mejor te identifiques sin sentir limitaciones y deja lo demás de lado.
Además, si quieres ampliar y tener un vocabulario más inclusivo te puedes dar una vuelta por nuestro glosario LGTBIQ+.
Sí, sí, como lo lees: “intersexualidad”.
¿Cuántas veces has escuchado esta palabra? Igual es tu primera vez o quiz...
min lectura
Sí, sí, como lo lees: “intersexualidad”.
¿Cuántas veces has escuchado esta palabra? Igual es tu primera vez o quizás la has leído en algún lado, pero no te quedó muy claro qué significa exactamente. Y es que poco se habla del tema, ¡hasta para la medicina era un tema tabú hasta hace unos años!
No todo es lo que parece... 🤫
Si te pica la curiosidad, sigue leyendo porque te lo contamos todo 😏
Intersex... ¿qué?
La intersexualidad es la presencia de características sexuales “femeninas” y “masculinas” (internas o externas) en la misma persona. Dicho de otra forma, una persona intersexual tiene caracteres sexuales “ambiguos”, o sea, que no se pueden clasificar del todo ni como “masculinos” ni como “femeninos”.
Un claro ejemplo de intersexualidad sería tener vulva y, en lugar de ovarios, testículos. Puede que tengas miles de dudas ya a estas alturas, ¡pero que no cunda el pánico!
Vamos a intentar contestar a todas tus preguntas y visibilizar esta realidad.
No es lo mismo que el hermafroditismo
A diferencia de lo que muchas personas creen, la intersexualidad y el hermafroditismo son conceptos muy distintos.
Por favor, ¡eh! No mezclemos churros con merinas 🤓
Un organismo hermafrodita tiene órganos reproductivos mixtos, capaces de producir espermatozoides y óvulos. Mientras que una persona con caracteres intersexuales, sin embargo, ¡no tiene un órgano sexual y reproductivo mixto! De hecho, en el caso de que tenga características del pene y de la vulva, uno de los dos genitales estará más desarrollado que el otro.
Esto significa que una persona intersexual no produce a la vez espermatozoides y óvulos. Puede producir uno de ellos o ninguno, pero no ambos.
Ni que la transexualidad
Hay quien confunde la intersexualidad y la transexualidad, pero la verdad es que son conceptos diferentes.
Las personas transexuales nacen con características sexuales o bien “masculinas”, o bien “femeninas”, pero su identidad de género (sentirse mujer, hombre u otros géneros) no coincide con sus características sexuales. Por ejemplo, es el caso de una persona que tiene pene, pero que se siente mujer.
Las personas transexuales suelen hacer cambios en su cuerpo para reafirmar su género, a través de intervenciones quirúrgicas y/u hormonales. Si no lo hacen, son personas transgénero, es decir, personas que no cambian su cuerpo, aunque sientan que su género no va acorde con el que les asignaron.
Esto hay que explicarlo bien para que no nos hagamos un lío más grande del que ya tengo yo 😜
Sin embargo, las personas con caracteres intersexuales tienen características “físicas” no convencionales, pero eso no significa que se sientan en desacuerdo con su identidad de género. La intersexualidad tiene que ver con los genitales, y la transexualidad, con la identidad de género.
Según las leyendas…
La intersexualidad (o intersexualidades, porque es un espectro muy amplio) ha estado repleta de mitología a lo largo de la historia. Ya en la antigua Grecia se hablaba de Hermafrodito, hijo de Afrodita y Hermes, que fue arrastrado a un lago por el espíritu que habitaba allí. El espíritu lo abrazó y los dioses los convirtieron en una sola persona con dos sexos para que nunca pudiesen separarse. Wow 😐
Pero no nos dejemos engañar por el nombre porque, como sabes, las intersexualidades nada tienen que ver con el hermafroditismo. Por si aún te lo preguntas, es imposible tener dos aparatos reproductivos completos en una misma persona. En el mundo animal esto sí podemos encontrarlo. ¡Incluso algunas especies, como las lombrices de tierra y las sanguijuelas, se fecundan a ellas mismas!
¡Es más frecuente de lo que crees!
Por muy raro que parezca, es mucho más común de lo que se cree.
De hecho, según lxs especialistas, las personas con caracteres intersexuales representan el 1,7-2% de la población mundial. Esto es casi el mismo número de personas pelirrojas que hay en el mundo. Por si aún te parece poco, te ponemos otro ejemplo: ¡es equivalente a toda la población rusa!
Y estos son solo los datos confirmados… Aparentemente la intersexualidad tiene aún más protagonismo. Así que, vamos a decirlo fuerte y claro: ¡la intersexualidad no es una patología ni una malformación! Sencillamente, es algo que pasa por naturaleza.
¿Cómo sé si tengo caracteres intersexuales?
Cuando nacemos no siempre se puede definir nuestro sexo con exactitud.
Esto se debe a que la intersexualidad no es tan evidente en todos los casos 🎈
Muchas personas no se dan cuenta de que tienen características intersexuales hasta que los cambios corporales “típicos” de la pubertad no cumplen las expectativas. Por ejemplo, no tienen la menstruación, no les crece pelo en el cuerpo o desarrollan una voz más grave.
Algunas personas, en cambio, lo averiguan cuando se plantean tener bebés. Al ver que no lo consiguen tras muchos intentos, se realizan pruebas de fertilidad y descubren que sus caracteres sexuales internos no son “femeninos”. Incluso hay personas que nunca llegan a saber que son intersexuales.
Si lo soy, ¡bien! Y si no, ¡también! 🎉
La intersexualidad no siempre se reconoce a simple vista, de hecho, tiene que ver tanto con nuestros caracteres sexuales externos (por ejemplo, los genitales), como con los internos (gónadas, cromosomas y hormonas). Como entenderás, en el caso de los últimos, solo podemos saber que existen a través de pruebas médicas.
Además, ¿sabías que hay más de 40 causas por las que puede originarse la intersexualidad? Aún falta mucho por estudiar sobre el tema… ¡pero lo que es seguro es que es una cuestión natural más del ser humano!
¿Afecta a las relaciones sexuales?
Por si te preguntas qué pasa con el sexo, te diremos que la vida sexual de las personas intersexuales puede ser tan feliz, plena y satisfactoria como la de cualquier otra persona.
En la mayoría de los casos, de hecho, el disfrute sexual no tiene nada que ver con los genitales. ¡Así que, tengas los genitales que tengas, puedes seguir pasándotelo en grande!
¿Se pueden tener bebés?
¡Depende! Hay personas que sí pueden tener bebés y, por lo tanto, son fértiles, y otras que no pueden porque no cuentan con las condiciones óptimas para reproducirse. En cualquier caso, esto no significa que no puedan crear una familia a través de otros medios.
¿Qué hago si soy intersexual?
Cada persona es un mundo, y la intersexualidad es un espectro amplísimo en el que se pueden contemplar múltiples posibilidades.
Si en tu centro de salud te han dicho que eres intersexual o conoces a una persona cercana a ti que lo es, don’t panic! Todos los cuerpos son normales y diversos en la misma medida. Aquí van unos consejos que te pueden ayudar:
Ponte en manos de especialistas. Lo primero es que acudas a consulta con especialistas para que te asesoren sobre tu caso particular.
Es normal sentir confusión, preocupación o desconcierto al principio. Desgraciadamente, no hay mucha información sobre la intersexualidad, y no está tan visibilizada como debería. Si necesitas saciar tu curiosidad, busca información en asociaciones intersex como Brújula Intersexual, donde encontrarás más personas que están viviendo lo mismo que tú ¡No estás solx!
Recuerda, el aislamiento no es una solución. No tienes nada de lo que avergonzarte ni nada extraño que haya que esconder. Te recomendamos compartir tus experiencias con una persona cercana de confianza. Expresar nuestras emociones, sentimientos y miedos es una manera de aceptarnos y normalizar la situación. Habla con amigxs, escribe lo que estás pensando o dibuja cómo te sientes. ¡Libérate!
¡Lucha por tus derechos! Tienes los mismos derechos que cualquier otra persona, no permitas que te discriminen.
...
Si quieres saber más sobre el tema, te dejamos la conversación que tuvimos con Gabriel J. Martín, psicólogo intersexual que nos cuenta cómo se vive la intersexualidad en primera persona y cuáles son las barreras sociales que existen hoy en día.
¿Por qué pensamos que las personas homosexuales y heterosexuales lo son y los bisexuales se lo hacen? Este tipo de ...
min lectura
¿Por qué pensamos que las personas homosexuales y heterosexuales lo son y los bisexuales se lo hacen? Este tipo de comentarios se catalogan como parte de la bifobia, que significa negar, marginar, excluir, invisibilizar y/o maltratar a alguien por su orientación bisexual.
Hoy vamos a intentar aportar nuestro granito de arena a la inclusión de la diversidad sexual desmontando algunos mitos.
Es hora de hablar con propiedad
Algunas mentiras en torno a la bisexualidad
Son personas más infieles y promiscuas
La orientación sexual no tiene nada que ver con las infidelidades, ni con la promiscuidad. No existen evidencias que justifiquen estas creencias. Lo que sí existe es discriminación y estos comentarios son parte de ella 😤
Les gusta 'todo'
Las personas bisexuales se sienten atraídas por otras personas, de diferentes géneros, aparte del suyo. Pero evidentemente eso no significa que les gusten todas las personas del mundo. ¿O acaso a las personas heterosexuales les gustan todas las personas del género opuesto? 🤔
Tienen más riesgo de transmitir infecciones de transmisión sexual
FAL-SO. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no están más o menos relacionadas con la bisexualidad. De hecho, ser bisexual no es sinónimo de tener relaciones sexuales de riesgo. Ni de tener más relaciones ocasionales. Las orientaciones no heterosexuales han sido patologizadas durante mucho tiempo y, creencias como esta, han generando desconfianza y discriminación sin ningún fundamento.
Son personas complicadas, confundidas e indecisas
Las personas bisexuales lo tienen muy claro: son bisexuales. ¡Y punto! 💪 Saben perfectamente cuál es su orientación y reivindican que se reconozca como tal. Pensar que están indecis@s es falso y deriva de la mentalidad según la cual deberíamos sentir atracción hacia un sólo género (heterosexualidad/homosexualidad) pero, como sabemos, la sexualidad no tiene límites.
Es una etapa transitoria, al final se deciden
Si se lee con tono esperanzador queda aún más creíble... Pero no 😠 La bisexualidad no es una etapa, es una orientación tan válida y legítima como cualquier otra. La verdadera etapa es el descubrimiento de la sexualidad, que generalmente suele coincidir con la pubertad. ¿O acaso la heterosexualidad es una etapa?
Todo el mundo es bisexual
Muchas personas lo creen pero realmente no es cierto. La bisexualidad no es una dimensión intermedia entre homosexualidad y heterosexualidad, sino que es una orientación totalmente distinta. Como tal, hay personas que se identifican como bisexuales y personas que no. No es suficiente tener relaciones con más de un género para ser bisexual. Como tu te autodefinas es lo que verdaderamente cuenta.
La bisexualidad no existe, son personas caprichosas
¡La bisexualidad existe! Y está más que reconocida como orientación afectivo sexual, de la misma forma que cualquier otra orientación... Decir que las personas bisexuales son caprichosas es como decir que lo son las personas heterosexuales. No tiene nigún sentido, ¿no?
L@s bisexuales le tienen miedo al compromiso
Nada más equivocado. Ser bisexual no significa tener miedo al compromiso. De hecho no tiene nada que ver. Una persona bisexual puede tener relaciones satisfactorias y estables, siempre y cuando lo desee, exactamente como cualquier otra persona. El miedo al compromiso está vinculado a otros factores y, ninguno de ellos es consecuencia de una u otra orientación sexual.
Algunas verdades en torno a la bisexualidad
La bisexualidad es una orientación sexual que implica sentir atracción a nivel emocional, romántico o sexual hacia más de un género.
Es muy probable sentir atracción por personas con pene o con vagina de diferente manera a lo largo de la vida, no tienen por qué gustarte por igual. No tiene porque ser un 50%-50%.
Ni siquiera tienen que por qué gustarte al mismo tiempo.
El grado de atracción puede ir variando. Todo es fluido en la sexualidad, y más, en tema de gustos. Así como tú cambias, la atracción también y es totalmente natural.
No hacen falta pruebas de valor para saberlo. No te fuerces, es algo que, si se da, lo descubrirás.
Nunca tienes que demostrar nada acerca tu bisexualidad, ni nadie tiene por que validar lo que sientes o lo que eres. ¡Tú eres tú! Y eso es suficiente.
La orientación sexual no define qué prácticas sexuales te gustan ni el tipo de persona que eres. De hecho, tu orientación es como una brújula, simplemente te guía hacia lo que te atrae. Y si hay más de un norte, ¡aprovecha!
Sentir atracción hacia más de un género es parte de la naturaleza. ¿Sabías que muchas especies animales son bisexuales? 🤔
...
Disfruta de tu sexualidad sea cual sea tu orientación y... ¡a jugar! 😏
La educación sexual es una asignatura de la que todo el mundo debería aprender. Hoy vamos a estudiar la materia LGT...
min lectura
La educación sexual es una asignatura de la que todo el mundo debería aprender. Hoy vamos a estudiar la materia LGTBIQ+ 🤓 Es más difícil de lo que imaginas.
Hay muchas maneras de fomentar la inclusividad. Una de ellas es el vocabulario. Y es que este puede cambiar realidades. Es por ello que TODXS debemos conocer los conceptos que tienen mucho protagonismo en el colectivo LGTBIQ+. ¿Crees conocerlos todos?
Te adelantamos que no será fácil
Agénero
No se identifican en ningún género. Ni uno. Cero. El género se concibe como una simple construcción social, por lo tanto, algunas personas agénero deciden no etiquetar su género con ninguna definición.
Las personas agénero pueden tener preferencias por los pronombres neutros. Es decir, quizás esta persona se sienta más cómoda si en vez de preguntarle si está cansado o cansada, le preguntas “¿Estás cansade?” ¡Pregúntale!
Andróginx
Persona cuya expresión de género incluye características socialmente consideradas masculinas con otras socialmente consideradas femeninas. ¡Un mix, vaya!
Asexual
La asexualidad es un amplio abanico en el que muchas personas se identifican de forma distinta. Existen varias maneras de vivirla: algunas personas no sienten atracción sexual, otras no sienten atracción romántica y otras ninguna de las dos.
Esta orientación sexual no implica necesariamente no tener libido, relaciones sexuales o no poder sentir excitación.
¡Y ojo! No tiene nada que ver la abstención sexual. La diferencia principal es que esta última es una decisión personal que puede estar relacionada con temas religiosos, políticos, éticos... Mientras que la asexualidad se da por naturaleza.
Atracción sexual
Atracción erótica que siente una persona hacia otras. Es importante aclarar que este término es independiente de la identidad de género, de la expresión de género, de los genitales, etc.
En definitiva, la atracción sexual no está a la carta. ¡No puedes elegir por quién sientes atracción!
Bifobia
Discriminación, en todos sus matices, hacia las personas que se definen como bisexuales.
La bifobia asume que todas las personas deben limitar su atracción afectiva y sexual a un género exclusivamente. Esta se puede manifestar de muchas formas. Si lo ves o lo vives, ¡no te quedes en silencio!
Bigénero
La raíz “bi-” define a personas que se identifican con dos géneros (tanto binarios (hombre/mujer) como no binarios (género fluido, agénero...) simultáneamente o de forma alternada.
Hablamos de un concepto que quizás te sea muy distante. Sí, es muy poco probable que escuches la palabra cuando vayas a comprar el pan, pero esto tampoco implica ignorarlo.
Hay personas que se sienten bigénero, por lo que es importante conocer el término y, sobre todo, respetarlo.
Bisexual
Al contrario de lo que se creía tradicionalmente (desde la mitad de 1850 aproximadamente hasta décadas más recientes), la bisexualidad define la orientación sexual hacia más de un género.
En otras palabras, la bisexualidad no es antónimo de monosexualidad (atracción por un solo género), ya que no necesariamente se refiere a géneros binarios (hombre/mujer). Una persona bisexual puede sentir atracción erótica y/o afectiva por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, de géneros no binarios, etc.
Las personas bisexuales también pueden complementar su autodefinición con el término “pansexuales”. Te lo explicamos más adelante 😉
Butch
Este es un término que hace referencia a una persona que se define como lesbiana con una expresión de género que se aleja del modelo cultural femenino.
¡Una persona con vagina o mujer no tiene por qué llevar tacones e ir maquillada!
Por cierto, su antónimo es femme, te lo explicamos cuando lleguemos a la 'F'.
Características sexuales
Cuando nos referimos a características sexuales NO solo hablamos de genitales. Nos referimos a muchas otras cosas más, como por ejemplo los ovarios y los testículos, las hormonas, los cromosomas sexuales, características sexuales secundarias como puede ser el pecho, la barba, el vello...
Es importante destacar que las características sexuales son independientes del género asignado al nacer, la identidad de género, la expresión de género, la orientación sexual, etc. Es decir, puedes nacer con vulva, sentirte hombre y ser homosexual.
Cada dimensión va por libre. ¡Esto es lo que nos hace únicxs!
Cis o cisgénero
Convencionalmente, al nacer, se te asigna un género u otro según tus genitales: si tienes vulva/vagina se te asigna el género femenino y si tienes pene, el masculino. Pero esto puede cambiar, ya que puedes tener pene y sentirte mujer o tener vulva/vagina y sentirte hombre.
Pero si el género que se te ha asignado concuerda con tu identidad de género (el género real, el que tú sientes) eres cisgénero. En otras palabras, te sientes conforme con tu género definido culturalmente.
El término cis o cisgénero se contrapone a trans.
Cisnormatividad
La cisnormatividad es la tendencia errónea a considerar que todo el mundo es cisgénero (que su género asignado al nacer concuerda con su identidad de género). Y no solo eso, también lo es ver la cisexualidad como modelo de identidad de género a seguir.
¿Un ejemplo? Pues, por defecto cuando nace una persona nos guiamos por su sexo fenotípico (vulva/pene), dando por hecho que esa persona, al tener esos genitales, tiene una identidad de género correspondiente a “femenina/masculina”.
Sin embargo, la pertenencia a un género, a más géneros o a ninguno depende de cada persona. ¡No depende de lo que tengas entre las piernas!
Cisexismo
Esta ideología considera que solamente existen, o deberían existir, hombres y mujeres cis. Sí, como lees 😑
Considera que la concordancia entre el género asignado al nacer, con la identidad y expresión de género de las personas es la única condición legítima socialmente y aceptable.
En otras palabras, este planteamiento discrimina otras identidades sexuales y expresiones de género, como las de las personas trans, las no binarias o las agénero.
Cross-dressing
Forma de vestir convencionalmente atribuida al género opuesto normalmente de forma ocasional.
Es un término ambiguo ya que se da por supuesto que hay un código estético y de estilo típicamente femenino o masculino determinado por la expresión de género normativa.
Las personas que practican cross-dressing lo hacen por distintas razones: diversión, gusto personal, trabajo, excitación sexual, etc.
Practicar el cross-dressing no tiene por qué estar correlacionado con una orientación sexual o identidad de género particular.
Demisexual
Orientación sexual que define a las personas que no experimentan atracción sexual a menos que haya una fuerte conexión emocional con alguien.
En este caso el vínculo emocional es crucial para sentir atracción sexual.
La demisexualidad se puede clasificar en el amplio abanico de la asexualidad, ya que la atracción es posterior a un fuerte vínculo emotivo con alguien.
Diversidad de género y diversidad sexual
Cada persona es un mundo. Por lo que hay tantas maneras de vivir, expresar y sentir la sexualidad en todos sus aspectos (identidad de género, expresión de género, orientación sexual, etc.) como personas en el planeta.
Hablar de diversidad de género y sexual implica que todas las personas tienen derecho a existir y manifestarse de la forma que sientan y consideren, sin límites.
Drag
¿Te acuerdas del cross-dressing? Pues drag es una persona que se viste con ropa y complementos que la sociedad atribuye a personas del género opuesto con finalidades de entretenimiento y/o laborales. ¡A divertirse que es de lo que se trata!
Seguramente hayas oído hablar de los Drag Queens ('hombres o personas con pene' que se disfrazan de 'mujeres o personas con vagina') pero ¿sabíais que también existen Drag Kings? Es decir, 'mujeres o personas con vagina' que se visten de 'hombres o personas con pene'.
Estereotipos
Prejuicios acerca de las características o roles asignados a las personas, por el simple hecho de pertenecer a un grupo en particular.
Pensar que a todas las mujeres o personas con vagina les gusta el color rosa, que si llevan escote son una busconas, que las personas homosexuales son más promiscuas, que los hombres o personas con barba son más viriles... Todos estos estereotipos no tienen ningún sentido.
Expresión de género o rol de género
En pocas palabras, hablamos de la forma en la que una persona expresa su género. Es decir, cómo habla, cómo viste, su actitud, cómo se relaciona... Se trata de una variable que, a diferencia de lo que culturalmente se cree, es totalmente independiente al género asignado al nacer y de la orientación afectivo-sexual.
Cada unx es libre de expresar su sexualidad de una forma libre e íntima.
Familia homoparental
Familia formada por personas del mismo género. Independientemente que sean personas cisgénero o trans. ¿Te imaginas tener 2 suegras? 🙈
Femme
Persona que se siente cómoda identificándose como lesbiana y que tiene una expresión de género considerada convencionalmente como “femenina”.
Su antónimo es butch.
Friendly
Friendly significa “amistosx” en inglés y hace referencia a personas, espacios, grupos de personas que luchan activamente por el respeto de la diversidad sexual y se posicionan contra la LGTBIQfobia.
No hace falta hacer grandes cosas para ser inclusivx, puedes serlo con pequeños gestos como por ejemplo mostrar interés por el vocabulario como lo estás haciendo ahora.
¿Tu empresa es LGTBQI-friendly? ¿Y tu grupo de amigxs? ¿Y tú?
Gay
Seguramente sabes que este concepto se refiere a hombres cis o trans que sienten atracción hacia hombres cis o trans.
Pero ¿sabías que no solo se refiere a ellxs? Gay es un término paraguas que define a personas que sienten atracción afectiva, erótica y/o sexual hacia sujetos del mismo género.
¡El saber no ocupa lugar!
Género
No podíamos pasar por alto esa palabra que casi no sale en este artículo. Conocer este concepto te ayudará a entender muchas cosas.
Para empezar, el género es el conjunto de formas de hacer, pensar y sentir que socialmente se suele enseñar a cada persona según sus características genitales o sexo fenotípico.
Es muy importante saber diferenciar el género de la identidad de género. Esta última se refiere a la percepción psicológica con la cual una persona se identifica o se define a sí misma: esta puede coincidir con mujer transgénero, mujer cisgénero, agénero, género fluido, etc.
Género fluido
No, género fluido no significa que la persona cambia de género según la estación del año o según cómo se levante.
Las personas que se identifican con el género fluido no se sienten exclusivamente 'hombres' o 'mujeres'. Para estas personas el género no es algo estático, sino que es algo que cambia y evoluciona tal y como lo hace la persona.
No están confundidas, simplemente experimentan distintos géneros.
Heteronormatividad
Después de leer el concepto cisnormatividad, te imaginarás por dónde van los tiros. Sí, la heteronormatividad es la creencia errónea de que todas las personas son o deberían ser heterosexuales. En otras palabras, dentro de este concepto la heterosexualidad es la única orientación natural y aceptable y, en consecuencia, se invalidan todas las orientaciones fuera de ella. Pero está claro que la realidad es muy distinta.
Aun así, por desgracia, este concepto está muy presente en nuestra sociedad. Puedes comprobarlo en muchos aspectos, como por ejemplo en el hecho de que si no eres heterosexual "tienes" que decirlo, "tienes que salir del armario".
Nadie tiene por qué explicar con quién se acuesta y con quién deja de acostarse. Ya sea heterosexual, bisexual o cualquiera de las orientaciones que estamos viendo.
Heterosexismo
Este concepto va muy ligado al anterior. Básicamente, se basa en creer que las relaciones sexuales solo deberían darse entre heterosexuales, con la finalidad de reproducción, que sean monógomas y que no falte el afecto.
Para las personas que creen en el heterosexismo el resto de orientaciones, identidades de género, relaciones sexuales, etc, no existen, no son válidas. Una pena, con lo bonitas y placenteras que son.
Heterosexualidad
El prefijo “hetero-” proviene del griego y significa “distinto”. Por ende, la palabra heterosexualidad se refiere a la orientación de personas que sienten atracción erótica y afectiva por personas de un género diferente al suyo.
Un apunte a tener en cuenta: es irrelevante si la persona o el objeto sexual es cis o trans.
Homofobia
Aunque no debería ni existir esta palabra, seguramente ya sabes de qué hablamos. Homofobia es todo aquel gesto, palabra, pensamiento que discrimina y ataca a las personas homosexuales o a la homosexualidad en sí misma.
Los prejuicios, estigmas y la heteronormatividad han hecho y hacen mucho daño. Y es que la homofobia atenta contra los derechos humanos de la víctima repercutiendo negativamente en su vida personal, relacional, social, sexual y mucho más.
Aunque no lo hayas vivido o no conozcas a nadie a quien le haya pasado, es importante que todxs seamos conscientes de ello para saber detectarla y pararla a tiempo.
Homosexualidad
El prefijo “homo-” proviene del griego y significa “igual”. Por ende, la palabra homosexualidad se refiere a la orientación de personas que sienten atracción erótica y afectiva por personas del mismo género.
De nuevo, otro apunte a tener en cuenta: no tiene en cuenta si las personas son cis o trans.
Identidad de género
Es la percepción personal y vivencia psicológica del género. Es decir, la identidad de género está en la cabeza. Y no siempre tiene por qué coincidir con el sexo (genitales, hormonas...).
Al nacer, por defecto, se nos asigna un género según nuestros genitales. Aun así, eso no te define. Lo que sientes es la identidad de género, lo que te define. Y cada persona percibe, vive y siente la identidad de género de una manera distinta.
Inclusividad
¡Lo que estamos haciendo ahora mismo! Visibilizar, promover y favorecer activamente la diversidad. ¡Con orgullo!
Intersexualidad
Entre el pene y la vagina existe una escala de grises. Igual que la vida, ¡la sexualidad no es blanca o negra! Hay miles de matices y, uno de ellos es la intersexualidad que define a las personas cuya anatomía y/o fisiología sexual no coincide completamente con los estándares definidos culturalmente como masculinos y femeninos.
Existen diferentes tipos de intersexualidad: personas que nacen con órganos sexuales internos/externos ambiguos (como, por ejemplo, con tejido testicular y vulva/vagina), personas que nacen con combinaciones cromosómicas como XXY... ¡E infinitas combinaciones más!
A veces las personas intersexuales se dan cuenta a lo largo de su vida realizando pruebas médicas.
Y, como toda parte buena, la intersexualidad también tiene su parte negativa conocida como intersexfobia. No le vamos a dedicar más palabras porque no se lo merecen.
Lesbiana
Otro concepto que seguramente te sea familiar. ¡No es para menos! Es la palabra representada en la primera letra del coletivo LGTBIQ+.
Pero definamos el concepto por si quedan dudas. Una persona que se define como lesbiana es una mujer cis o trans que se siente atraída afectivamente y/o sexualmente por mujeres cis o trans. También es una expresión alternativa a “homosexual”.
Lesbofobia
Discriminación en todas sus formas y matices hacia las mujeres (cis o trans) lesbianas y hacia sus identidades y expresiones sexuales.
Este concepto forma parte de la homofobia. Pero este concepto en concreto está íntimamente ligado a creencias del sistema patriarcal, sexista, falocéntrico y coitocentrista.
LGTBIQfobia
Discriminación en todos sus matices hacia el colectivo LGTBIQ+. Puede ser más o menos explícita, llegando a pasar desapercibida o estando interiorizada en las creencias sociales y culturales.
La lucha para reivindicar la liberación del colectivo LGTBIQ+ empieza a tener resonancia en San Francisco en 1966, con su punto álgido el 28 de junio de 1969, con las revueltas de Stonewall.
El mes del Orgullo coincide con este mes y, en ocasiones, con el día 28 para conmemorar, reivindicar, honrar la memoria de las personas que lucharon para conseguir visibilizar el movimiento y obtener derechos humanos hasta aquel momento negados.
No binario
Personas que NO perciben su identidad de género en términos binarios ('hombre'/'mujer'). Estas personas están fuera de la cisnormatividad, colocándose en un amplio abanico que incluye personas de género fluido, bigénero, agénero...
Orientación sexual
Capacidad de cada persona de sentir una atracción afectivo sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, de más de un género o de una identidad de género.
Y también es la capacidad de no sentir atracción sexual y/o afectiva, como en el caso de las personas asexuales.
Al contrario de lo que se consideraba tradicionalmente, la orientación sexual NO es una elección voluntaria. Para poner un ejemplo muy claro, a lo largo del siglo pasado se hicieron "terapias de reorientación sexual” para intentar cambiar y alinear la orientación sexual a la convencional (heterosexual). Y los resultados demuestran que no funcionaron. Es más, como es lógico, les hicieron más daño que otra cosa.
Outing
Hacer pública la orientación sexual o identidad de género de una persona sin su consentimiento.
Al hacerlo, indirectamente se 'obliga' a la persona a pasar por situaciones de su vida para las que no está preparada o que no quiere afrontar. Las consecuencias del outing pueden ser altamente perjudiciales para la salud mental de la persona.
Un dato curioso es que el outing se tuvo especial presencia en los años 90, sobre todo en el ámbito político.
Pansexualidad
No, pansexualidad no es sentir atracción por el pan. El prefijo “pan” significa "todo” en griego.
Por lo que la pansexualidad define la capacidad de sentir atracción sexual y/o afectiva hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual, roles sexuales, etc.
Este término tradicionalmente se ha contrapuesto a definiciones como bisexualidad, por sentir atracción independientemente del género de la persona.
El término bisexual, sin embargo, en su evolución ha aclarado que la identidad de género de la persona y su sexo no es un factor limitante a la hora de sentir atracción. Su definición actual es atracción hacia más de un género.
Actualmente hay un debate alrededor de la validez del significado de pansexualidad, como de otras orientaciones como omnisexualidad, polisexualidad, etc.
Aun así, hay personas que perciben diferencias entre estos conceptos y se sienten cómodas definiéndose pansexuales y/o bisexuales.
Queer
Queer es un término paraguas que define a minorías sexuales y de género, que no son heterosexuales o no son cisgénero.
Su significado original era “peculiar”, “excéntricx” y se utilizaba despectivamente para discriminar a personas con deseo afectivo-sexual hacia personas del mismo género.
En los años 90 las personas que se identificaban como queer se apropian del término y alteran su significado: la sexualidad deja de enmarcarse dentro de categorías dicotómicas y fijas para posicionarse en un espectro fluido y dinámico.
Salir del armario
Reconocer, visibilizar y declarar públicamente la propia orientación sexual y/o identidad de género.
La expresión deriva del inglés “coming out of the closet”, refiriéndose al hecho de dejar voluntariamente de esconderse y de ocultar la propia sexualidad.
El hecho de salir del armario, al contrario de lo que se suele pensar, no tiene fecha y hora, y no sucede una sola vez, sino que es un proceso continuo.
Hay que tener en cuenta que no se tendría que salir del armario si no existiera una heteronormatividad. Nadie tiene que sentirse en la obligación de hacer público con quien quiere acostarse o tener una relación.
Trans+
Término que engloba a todas aquellas identidades de género no normativas y aquellas identidades de personas que no se identifican con el género asignado al nacer.
Esta definición está abiertamente en contra del sistema de género binario y cis.
Las personas trans sufren discriminaciones interpersonales, institucionales, teniendo limitaciones incluso en los derechos humanos.
Transgénero
Personas que sienten incongruencia entre su género percibido y el género asignado al nacer. Por ejemplo, al nacer te dicen que eres mujer por tener vulva/vagina, pero tú te sientes hombre.
El sentimiento de pertenencia es totalmente independiente de la expresión de género, de la orientación sexual, del sexo biológico, del comportamiento sexual, etc.
La diferencia entre las personas transgénero y las transexuales es que las primeras no se someten o no se han sometido aún a intervenciones médicas (quirúrgicas y/o hormonales) para cambiar su aspecto estético y biológico.
Transexual
Personas que se sienten y se conciben como pertenecientes a un género diferente al asignado.
El término transexual, a diferencia del transgénero, se refiere a personas que optan por intervenciones hormonales, quirúrgicas o ambas para adecuar su apariencia a su percepción psicológica, sentimiento de pertenencia e identidad social.
Transfobia
Discriminación en todos sus matices y otras formas de violencia hacia las personas con identidades trans.
La transfobia se manifiesta de muchas formas, tanto interpersonalmente como social e institucionalmente. El colectivo LGTBIQ+ lucha contra la estigmatización y patologización del colectivo trans+ en favor de una mayor visibilidad social y reivindicación de los derechos humanos, entre otras.
Travesti
Personas que de forma más o menos esporádica se visten y actúan con los códigos del género convencionalmente opuesto.
Los motivos de hacerlo pueden ser varios: ya sea por inclinación natural, por gusto personal, por motivos laborales o de entretenimiento.
El travestismo tiene que ver con un significado político y social profundo: encarnar un rol de género contrario al asignado por la sociedad. Nada que ver con simples indumentos o maquillaje.
+ (De LGTBIQ+)
El símbolo + de las siglas LGTBIQ+ tiene diferentes connotaciones. Algunxs activistas han definido este símbolo como una forma de integrar a todas esas realidades que no están mencionadas en el acrónimo LGTBIQ.
Otras personas lo definen como un signo de inclusión social, independientemente del colectivo, de personas no heterosexuales o no cisgénero. Incluso de personas con orientaciones y géneros normativos que se suman a la celebración y reivindicación de la diversidad sexual.
Otra interpretación es la de dar voz a todos esos colectivos que no pertenecen a términos definidos.
Las definiciones son muchas, pero el denominador común es la inclusión, sin discriminaciones.
...
Ahora que ya conoces los conceptos clave del colectivo LGTBIQ+, ¡utilízalos con orgullo!
Hay que remarcar que todas las identidad sexual, de género, las orientaciones afectivo-sexual y las expresión o rol de género de las personas tienen validez tal y como cada persona lo considere y perciba, independientemente de su definición académica.
La sexualidad de cada persona es una dimensión tan íntima y fluida que puede verse limitada por meras construcciones lingüísticas.
Además, el comportamiento sexual de cada persona no tiene por qué estar correlacionado con ninguna definición de orientación o género.
Trabajamos para defender y crear una plena visibilidad e inclusividad de todos y cada uno de los colectivos sexuales.
Puede ser que te hayas preguntado alguna vez: ¿seré gay, lesbiana, pansexual, bisexual? ¿Qué opciones tengo? ¿Es no...
min lectura
Puede ser que te hayas preguntado alguna vez: ¿seré gay, lesbiana, pansexual, bisexual? ¿Qué opciones tengo? ¿Es normal que tenga muchas más ganas de ver a ESTA “amiga” que a las demás? Si alguna vez te has hecho estas preguntas sigue leyendo, porque intentaremos darte algunas respuestas.
Primero debes saber que no eres un bicho raro por haberte hecho estas preguntas. Es muy común que las personas no estemos siempre 100% seguras de todo y la sexualidad no va a ser una excepción. No nacemos con una etiqueta que marque nuestra identidad de género ni sexual. De hecho, en muchos casos, cuanto más se afirma, menos claro se tiene. Y es perfectamente lógico que, tras años de imposición cultural sobre la orientación sexual, nos surja la necesidad de retarnos y preguntarnos si estamos reprimiendo lo que realmente nos apetecería ser y hacer.
Tú decidiendo entre todas las opciones
No hagas esto
Lo prohibido en estos casos, es lo fácil: googlear tu dudilla y hacer los primeros tres test "infalibles" que te dirán de manera “superfiable” tu orientación sexual. Nunca funciona. Ese test no te conoce. Y es que hay un montón de test que corren por internet y que afirman ser la respuesta definitiva...
¡Basta! Un test de 20 preguntas al azar que recurre a topicazos no puede dictar tu vida. Además, suelen ser preguntas banales, que se responden con opciones limitadas sin base científica. Por lo cual, no debemos dejar que algo tan personal y relevante en tu vida lo determine un test de internet.
Cada vez que respondes un test de fiabilidad dudable
Pide ayuda
Es muy importante que si no tienes claro si sabrás gestionarlo por tu cuenta o si podrás descubrir la respuesta sin ayuda, visites a un@ terapeuta. Si tienes dudas que no se te van de la cabeza, especialistas como terapeutas o psicólog@s seguramente podrán ayudarte a saber responderlas según tu experiencia personal.
También puedes probar a compartirlo con tus seres queridos: con alguien de la familia con quién tengas mucha confianza o con tus amistades más cercanas. Seguro que te ayudarán a conocerte más a ti mism@ pero ¡atención! ES TU DECISIÓN. Tus amistades o familia no pueden interferir en ella. No existe un comportamiento por el que podamos asegurar que una persona es gay o lesbiana, por lo cual solo tú puedes descubrirlo.
Te podrán ayudar con todo el apoyo y cariño que necesites en los cambios grandes en tu vida y tu sexualidad, si es que se produce. ¡El simple hecho de planteártelo no implica que seas homosexual!
También puedes visitar alguna asociación de tu barrio que apoye al colectivo LGTBIQ+. Quizás esto te descubra que no tienes por qué encasillarte y que existen muchas más opciones, una diversidad sexual que no conocías.
El truco infalible
El truco infalible es que no hay trucos infalibles. Probablemente lo mejor para salir de dudas es probar. Si te lo has preguntado, tal vez deberías probar si te sientes cómod@ al intentarlo. Conoce a alguien de tu mismo sexo que también se lo pregunte o que sea homosexual y, si surge la química, lánzate. Solo con la prueba, te acercarás más a conocer la respuesta. Con esto no queremos decir que te lances al mercado con la red abierta a todo lo que se te presente. Sé consecuente, experimenta según las oportunidades vayan surgiendo y con la gente que te apetezca.
¡Lánzate! Tú tienes el poder de hacerlo realidad
No te frenes, no estás haciendo nada malo ni vas a herir a nadie. ¡Además es algo maravilloso que merece la pena descubrir! Puede ser que te guste una persona de tu mismo sexo y eso no significa que seas homosexual. Puede ser que pruebes con una persona de tu mismo sexo y no te guste y tampoco significa que seas hetero sino que, simplemente, esa persona no te gustaba del todo desde un principio.
Cuando te decidas a probarlo, no te etiquetes. Las etiquetas son para la ropa y la comida, no para las personas. Muchas personas se consideran heterosexuales pero a veces gays y muchas otras, la mayor parte del tiempo homosexuales y de vez en cuando heteros. La identidad sexual puede ser flexible o ir a épocas. Puede que ahora te apetezca y más adelante te apetezca volver a estar con una persona del otro sexo. Tú eres la única persona que puede decidirlo.
La primera vez, ve con cuidado, ya que puede pasar que quien te guste sea tu amig@ y, si no siente lo mismo por ti, podrías acabar con la amistad.
Por esto, asegúrate de que a esa persona le gustan las personas de su mismo sexo o que tú le gustas y si te lanzas, hazlo con delicadeza y cariño.
Si lo que quieres comprobar es si te gustan las personas de tu mismo sexo, tal vez sea una buena idea probar dándote un beso con otra persona que también te guste, antes de ir a por tu amig@ y arriesgarte a perder la amistad. Seguramente te gustará más esa amistad especial, pero tal vez besarte con una persona de tu mismo sexo te ayude a ver si es la opción que prefieres, para más adelante, arriesgarte con tu amig@.
Aun así, si lo ves claro, lánzate con un beso. Quizás esa persona te sorprenda y también le gustes. Sobre todo, déjate llevar y habla con tus seres queridos para que te apoyen en tus decisiones.
...
Solo una vez lo pruebes, podrás saberlo con seguridad y a veces ni aun así, pero seguro que te lo dejará más claro. Y si algo es cierto es que, si llevas mucho tiempo preguntándote esto, has hecho test y nunca te habías decidido a probarlo, probablemente ya sepas la respuesta.
¡Atrévete a experimentar! 🔥
Alrededor de la sexualidad en general orbitan muchísimos mitos. Pero cuando se trata de sexo gay y/o entre personas...
min lectura
Alrededor de la sexualidad en general orbitan muchísimos mitos. Pero cuando se trata de sexo gay y/o entre personas con pene, la desinformación es aún mayor. Lo que sí tenemos muy claro, es que para disfrutar plenamente de la sexualidad, hay que cuidar de ella.
Sea cual sea la orientación sexual de las personas involucradas, cada práctica sexual conlleva más o menos riesgos, así que es fundamental tomar decisiones para limitarlos y vivir relaciones seguras y excitantes 🔥
Métodos de prevención de transmisión de ITS en el sexo anal
El placer anal es un gran aliado de la sexualidad. Aún así, la penetración sin preservativo, tanto si penetras a tu pareja sexual como si te penetran, es una de las prácticas con más riesgo de transmisión de ITS. Incluso sin eyaculación, debido a las fricciones y heridas que se pueden producir en el ano. Por eso es tan importante utilizar lubricantes de base acuosa (¡excepto debajo de la ducha!) o de silicona, además del preservativo.
Sin embargo, si penetras a tu pareja con los dedos, lávate bien las manos con agua y jabón neutro y procura tener las uñas cortas. Un guante de látex como barrera es una buena forma de prevenir riesgos. Y puede que os de hasta morbo 😏
Por cierto, si tu o tu pareja sois alergic@s al látex, podéis elegir preservativos de poliisopreno o poliuretano. Y problema resuelto 💪
Métodos de prevención de transmisión de ITS en el sexo oral
La felación también conlleva riesgos, aunque much@s personas crean lo contrario. Utilizar preservativos es una excelente elección para protegerte a tí y a tu pareja sexual. O parejas, en el caso de más de una. Además siempre podéis jugar con distintos sabores ¡y aventuraros en una experiencia multisensorial!
Un factor de riesgo puede ser la eyaculación del semen, así que es importante que, si decides eyacular en la boca de tu pareja, que lo habléis y negociéis antes del encuentro sexual, ya que es algo que no le gusta a todo el mundo. Let's talk about sex! Puede ser más erótico de lo que pensabas...
Métodos de prevención de transmisión de ITS con juguetes sexuales
A los juguetes sexuales se les tiene que dedicar su cariño especial. Qué os vamos a contar. Tal y como ellos nos dan placer, por lo menos, les debemos cierto cuidado.
Cuando utilices un juguete erótico con tu pareja sexual, asegurate lavarlo bien con agua y jabón nuetro y colócale un preservativo si decides compartirlo. El lubricante también es un excelente recurso para que la experiencia sea placentera. Recuerda sólo que si el juguete es de silicona debes elegir un lubricante compatible, como los de base acuosa. Los de base de silicona podrían dañar tu juguete. Y tú no quieres eso.
Métodos de prevención de transmisión de ITS durante el anilingus
Tiene tantos nombres como sensaciones que genera. Y es que el ano y la zona perianal son partes extremadamente sensibles de nuestro cuerpo. ¡Estimular oralmente esta zona puede ser increíble!
Aún así, como todo, tiene sus riesgos. Si queréis practicarlo en toda seguridad es importante utilizar métodos de protección, como la barrera de látex o un preservativo cortado verticalmente. Y si es de sabores, aún mejor.
Consejos prácticos para que sea todo más fácil:
Presta atención al almacenar tus preservativos, ya que es fundamental que estén en lugares secos y frescos. ¡Nada de carteras y bolsillos! Su envoltorio se podría dañar y su eficacia no ser la misma.
Ten siempre a mano preservativos y lubricante. Que te sea fácil el acceso a ellos evitará que interrumpas algún que otro momento... Interesante.
No olvides comprobar la fecha de caducidad. Porque sí, los preservativos también caducan, no es un mito.
No utilices el mismo preservativo en diferentes ocasiones , aunque sea con la misma pareja. ¡Dedícale a cada uno su protagonismo! Te lo agradecerán.
Los piercing indudablemente son un sello personal. Pero en el pene pueden ser fuente de bactérias y pueden ocasionar problemas a la hora de utilizar el preservativo. Así que, ¡ojo! Si decides hacerte uno, asegúrate que no interfiera en tus relaciones sexuales.
Y aunque sea un tema que genere desconfianza y, tal vez, rechazo, es importante someterse frecuentemente a pruebas de detección de ITS para tomar las decisiones adecuadas cada vez que decides compartir sexo con alguien.
...
Tu sexo y disfrute dependen ante todo de ti y, ¿qué harían sin ti? Es un buen hábito que no se debería aplicar sólo si mantienes encuentros ocasionales con desconodid@s. La idea que una relación de pareja estable sea suficiente para inmunizarse de riesgos de transmisión, es totalmente falsa. El compromiso sentimental no es un método de protección.
La sexualidad está repleta de mitos, cosas que se dicen “entre pasillos” que de tanto decirlas nos creemos que son ...
min lectura
La sexualidad está repleta de mitos, cosas que se dicen “entre pasillos” que de tanto decirlas nos creemos que son verdad, como por ejemplo que las lesbianas no tienen riesgos de infección sexual, que el sexo oral no tiene riesgo y que la masturbación manual tampoco. ¡Mentira! Cada relación sexual conlleva potenciales riesgos, independientemente de la orientación sexual de la persona, de su identidad de género y de sus genitales.
El contacto con los fluidos genitales es un potencial vehículo de transmisión de infecciones, así que ¡tomar las adecuadas medidas de protección os garantizará vivir una sexualidad sana y feliz! (Y excitante... 😏) Y no, querid@s, aunque la pareja sea estable o duradera, eso no es garantía de que no haya transmisión de ITS ni riesgos. Así que, aquí van unos tips para potenciar vuestra sexualidad sin dejar de lado la salud:
Métodos de prevención de ITS durante el sexo oral
En el cunnilingus, las mucosas de la boca entran en contacto con los fluidos genitales. Para prevenir riesgos, utiliza una barrera de látex, entre tu boca y la vulva de tu pareja. Si no la tienes, puedes cortar un preservativo a lo largo de esta forma o usar film de cocina:
Recuerda: si tienes alergia al látex, siempre puedes cortar preservativos de poliuretano o de poliisopreno. Un poquito de bricolaje y ¡listo! Además puedes utilizar preservativos de sabores que harán que la experiencia tenga un toque gourmet 🔥
Métodos de prevención de ITS durante el sexo manual
Antes de empezar a tocar los genitales de tu pareja sexual, lávate las manos con agua y jabón e intenta mantener las uñas cortas para evitar que se produzcan pequeñas heridas.
Cortas para evitar desastres
El sexo manual suele tener bajo riesgo de infección, pero, recordad, bajo nunca es nulo. El riesgo aumenta si vais intercalando ano y vagina/vulva.
Así que, tened estos tips en cuenta: para aumentar el placer de vuestra pareja utilizad lubricante. El lubricante a base de agua es el más respetuoso con la flora vaginal, aunque quizás sean necesarias más aplicaciones ya que podría absorberse o evaporarse rápidamente. El de silicona tiene un tacto más sedoso y una duración más larga. Probad y elegid el que os guste más.
Para evitar cualquier tipo de riesgo, un guante de látex puede ser un gran aliado. Y quizás os guste fantasear con él… 😏
Métodos de prevención de ITS durante el sexo anal
Para esta práctica lo primero es estar relajad@s. Lo segundo es tener un buen lubricante a mano. La zona anal no lubrica naturalmente, por lo tanto, necesitaréis una ayuda externa para no crear excesivas fricciones y heridas y para hacerlo todo más placentero.
Además, el ano es una zona muy vascularizada, es decir, que pasa mucha sangre por esa zona, por lo tanto, es fácil que una gran intensidad pueda generar lesiones. Id con delicadeza. Estimula progresivamente con los dedos toda la zona perianal de tu pareja para generar confianza y ¡no tengas prisa!
Es importante que para el placer anal toméis medidas de prevención como el preservativo, si penetras con un juguete sexual a tu pareja e intercalas vagina y ano.
Y si penetras con los dedos, valen los mismos principios del sexo manual en vulva: uñas cortas, manos limpias, lubricante, guante de látex.
Métodos de prevención de ITS con los juguetes sexuales
Los juguetes eróticos son nuestros mejores amigos. No hace falta remarcarlo. ¿Y por qué no compartirlos? Para compartir un juguete sexual es fundamental que tengáis a mano lubricante y preservativos. ¡Así es, preservativos! ¿Creías que las personas con vagina no necesitarían preservativos? 🤔
Para que no haya intercambio de fluidos sexuales, cada persona utilizará un preservativo distinto en sus genitales. Además, si intercaláis partes del cuerpo distintas tanto vuestras como de otras personas (ano/vagina, por ejemplo), también se debe cambiar el preservativo.
Que no te falten los preservativos
Métodos de prevención de ITS durante el anilingus
Rimming, beso negro, etc., llamadlo como queráis, en lo que no cabe duda es que el ano es una parte sensible de nuestro cuerpo y estimularlo oralmente puede generar sensaciones muy intensas. Pero que MUY intensas.
Para hacerlo sin riesgos, es importante que utilicéis métodos de protección, como la barrera de látex, un preservativo cortado o un trozo de film.
Métodos de prevención de ITS durante el tribadismo o scissoring
Esta técnica se da por el frote de vulvas que, como deberíamos saber a estas alturas, produce mucho placer. Para esta técnica te recomendamos tener equilibrio, paciencia y lubricante a mano. Y para protegeros, podéis usar una barrera de látex, pero OJO, id con cuidado y estad pendientes de que no se mueva y deje al descubierto las vulvas. Si os apetece, también podéis probar hacerlo con una braguita que impida el roce directo entre ambas vulvas.
Importante: ten en cuanta que si tú o tu pareja sexual estáis menstruando durante vuestro encuentro sexual (sea cual sea la práctica que estéis haciendo), puede haber más riesgo de transmisión de ITS.
...
Recuerda, tener una ITS no limita tu vida sexual. Se pueden tener relaciones placenteras aun teniendo alguna ITS, lo importante es prevenir los riesgos de transmisión y disfrutar de una sexualidad sana y consciente 😊
La orientación sexual forma parte de nuestra vida, tanto en el día a día como en la cama. Y no hace falta decir que...
min lectura
La orientación sexual forma parte de nuestra vida, tanto en el día a día como en la cama. Y no hace falta decir que todas las orientaciones son igual de naturales y lícitas.
Aun así, vivimos en una sociedad en la que muchas personas dan por hecho que todo el mundo es heterosexual (algo muy alejado de la realidad) hasta que no se demuestra lo contrario.
A pesar de que nadie tiene que sentirse con la obligación de exponer pública o socialmente su orientación sexual y de que no hay edad, momento ni receta mágica para romper con lo socialmente establecido, hoy te damos algunos truquitos por si quieres y necesitas hacer lo que popularmente se conoce como 'salir del armario'.
¡Ante todo orgullo!
¿Cómo salgo del armario?
Confiésate a ti mism@
No, para salir del armario no hace falta ir al confesionario. Primero de todo debes saber que si decides contarlo ha de ser para tu beneficio personal, no para complacer a terceras personas. Antes de ponerte manos a la obra, tendrás que confesarte a ti mism@ qué es lo que sientes. Te adelantamos que hacerlo te tranquilizará.
Hazte preguntas
¿Por qué ahora? ¿Para qué? Si vas a contarles a tus familiares y amistades algo tan personal, de nuevo, hazlo por y para ti, porque te apetece compartirlo con personas a las que valoras y quieres.
Si hay una situación tensa o distante quizás este no sea el mejor momento.
Sin prisas y con información
El hecho de que otras personas tengan claro qué les gusta y lo publiquen a los cuatro vientos no te obliga a hacer lo mismo.
Si no tienes claro cuáles son tus sentimientos, busca información en asociaciones especializadas, asesórate de cómo hacerlo si la relación con tu familia es complicada y busca material con respuestas para las posibles preguntas que te puedan hacer.
Tantea el terreno
¿Qué piensa la gente? Saca el tema con personas con las que te sientas a gusto. Aprovecha una noticia, un caso o un cotilleo para tantear el terreno.
Puedes probar de participar en comunidades de internet para coger confianza contigo mism@ y ver que hay muchísimas personas como tú.
Escala de confianza
¿Con quién empiezo? Si te decides a explicar tu orientación sexual haz una escala de más a menos confianza. Empieza contándoselo a aquellas personas con las que sabes que puedes hablar, que saben escuchar y que te generan más confianza.
Estas serán tus aliadas y practicarás con ellas para contárselo a otras personas con las que no sientas tanta seguridad.
¿Cuándo y cómo lo digo?
El tiempo y el contexto son clave. Aprovecha o crea un momento íntimo, con tiempo de sobra para hablar, sin prisas. No lo sueltes en medio de un enfado o momento de conflicto.
Pero sobre todo no lo hagas si te sientes con presión, ansias o simplemente si no te sientes preparad@.
Como adelantábamos al principio, no hay una manera perfecta para salir del armario.
Reacciones
Si lo cuentas a la familia y quedan en shock, tranqui, dales tiempo. Piensa que tú llevas tiempo dándole vueltas y tu familia se acaba de enterar… Insiste en la idea de que tu orientación sexual no va a cambiar tu forma de ser ni vas a dejar de ser su hij@, herman@, colega...
Dudas
Si tus familiares o amistades tienen dudas es posible que te bombardeen a preguntas. Ten paciencia, responde lo que quieras y lo que no diles amablemente “Bueno, creo que por hoy ya he dado suficiente información…”.
Si tienen dudas con los conceptos puedes ayudarles pasándoles algunas webs con información sobre el tema para que vean que es totalmente normal. Ayúdales a romper con mitos, prejuicios y estereotipos.
En este proceso puede ayudarnos contar con nuestros aliad@s. No debes anticipar las reacciones de tu familia y amistades, no pretendas que estén de acuerdo, simplemente que respeten nuestra orientación sexual igual que tu respetas la suya.
...
Ten presente en todo momento que no estás haciendo nada malo, todo lo contrario. Esperar no te va a aportar nada bueno, solo estar mal contigo. ¡Estate orgullos@ de ti mism@!
En más de una ocasión hemos recibido consultas de mujeres y personas con vagina, algo alteradas y preocupadas, al d...
min lectura
En más de una ocasión hemos recibido consultas de mujeres y personas con vagina, algo alteradas y preocupadas, al darse cuenta de que se excitaban al ver escenas subidas de tono entre otras mujeres. Siempre se habían sentido atracción por hombres y personas con pene... ¿Qué estaba pasando ahora? ¿Querría decir eso que, a partir de ahora, eran lesbianas? ¿Cómo podía ser que no lo supieran antes?
¿Será que Paco realmente no me gusta y que he sido lesbiana todo este tiempo?
Personas que, ante tal respuesta de excitación, eran capaces de poner en duda hasta su matrimonio, cuando la verdad es que existe una diferencia entre deseo y excitación.
El deseo y la excitación no son lo mismo
Hay un dato que tenemos que conocer para entender todo esto: muchas veces, nuestros genitales van por libre. Es decir, la excitación mental (mejor conocida como deseo) y la excitación física (mejor conocida como “tener una erección” o “lubricar”) pueden no coincidir. Científicamente, esto es conocido como no concordancia sexual.
Una de las investigadoras que lo ha podido demostrar es Meredith Chivers. En sus estudios demuestra que “los genitales pueden reaccionar a estímulos que la mente no experimenta como excitantes y que no es consciente de ello”, según comenta el divulgador científico Pere Estupinyà. Es decir, que tú puedes estar mirando escenas de sadomasoquismo y no sentir excitación, pero luego comprobar que tus genitales se han “despertado”. En el caso de los hombres y personas con pene, al haber una erección, la excitación física es mucho más evidente que en las mujeres y personas con vagina, ya que en nosotras la reacción es más sutil. Solo nos podemos percatar de esto si nos tocamos, que es cuando notaremos que hemos lubricado y que el clítoris está sensible.
Los genitales femeninos pueden ser bisexuales aunque la persona no lo sea
Antes de que te alarmes y te cuestiones tu orientación sexual, tienes que saber que quien dicta las preferencias sexuales es la mente, no los genitales... Hazle caso a tu deseo, no a la excitación física. Así que, a la pregunta: “Si me excito con porno lésbico, ¿quiere decir que necesariamente me gustan un poco las mujeres/personas con vagina?”, la respuesta es bastante clara: ¡NO!
Según Meredith Chivers, la típica foto de un calendario de un hombre guapo o de un anuncio de perfumes, son mucho menos atractivos para las mujeres/personas con vagina que ver a dos chicas desnudas acariciándose. Esto sucede porque empatizamos al ver a otra mujer excitada, imaginando que podríamos ser nosotras, porque hay una mayor carga erótica. Chivers afirma que “en las mujeres heterosexuales, lo que importa es la sensualidad, no el género de quien estén viendo”, es decir, que algo te excite físicamente no significa que te guste. Y eso lo constata un estudio realizado por la página de películas eróticas, PornHub, donde sus estadísticas arrojan que la categoría de vídeos preferida por el 80% de las mujeres y personas con vagina que visitan el portal es la de “sexo lésbico”. Sin duda nos gusta ver a una mujer disfrutar e imaginarnos que podríamos ser nosotras.
El 80% de las usuarias del portal, prefieren ver a dos mujeres para elevar su excitación
...
En conclusión, no te preocupes por cómo reacciona tu cuerpo al placer... Todo lo contrario, ¡aprovéchate! Y disfruta del erotismo que hay en ver a una mujer pasándoselo bien, si es lo que te excita 😌
Y para disfrutar mucho más...